Estudio revela que existen 128 especies exóticas invasoras que amenazan la biodiversidad del país
Un estudio dado a conocer hoy por el Ministerio del Medio Ambiente revela que existen, al menos 128 especies exóticas invasoras que están distribuidas a lo largo del territorio nacional. De ellas 27 han sido priorizadas como una amenaza para la biodiversidad del país: avispa chaqueta amarilla, el dydimo (o moco de roca), el visón, el castor, ulex o espinillo alemán y la zarzamora, entre otras.
"La confrontación de una especie invasora con una nativa es siempre fatal para esta última, en la mayoría de la veces, por lo tanto, el control de las EEI es cada vez más importante ya que amenaza nuestra biodiversidad. Cuando hay ausencia de los servicio ecosistémicos que otorgan los diferentes ecosistemas, como el agua o agentes de polinización por ejemplo, logramos darle el verdadero valor que tiene para la humanidad", señaló Marcelo Mena, subsecretario del Medio Ambiente.
El estudio realizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Universidad de Chile, es lo más cercano a un catastro de Especies Exóticas Invasoras que se ha realizado en Chile. Su desarrollo consideró la percepción de 260 personas que trabajan en este tema en servicios públicos, universidades y Ongs, a través de 15 talleres regionales. Ellos identificaron cuáles son las especies exóticas invasoras a las que más se debe poner atención desde los instrumentos públicos. Todos coincidieron en que las EEI son un problema para la biodiversidad de especies, genes y ecosistemas.
PLAN DE ACCION NACIONAL
El proyecto GEF/MMA/PNUD: Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras, está trabajando para elaborar un Plan de Acción Nacional que haga frente a esta problemática y se transforme en una política pública de largo plazo.
Este plan para el control y erradicación de especies exóticas invasoras busca fortalecer la regulación existente, mejorar la gestión público-privada, establecer barreras de bioseguridad y sistemas de alerta temprana, especialmente entre las islas y el continente. También pretende fortalecer la investigación, preparar planes de control y principalmente, crear conciencia y compromiso público a través de campañas de sensibilización.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y dirigido por el Ministerio del Medio Ambiente. Cuenta además con la participación de CONAF y SAG, y tiene como agencia implementadora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.