Pulso

ETF del IPSA tendrá liquidez diaria de entre US$20 mills. y US$25 mills.

Tatiana Grecco, Head of Investments-Index Strategies de Itaú, y Wagner Guida, gerente general de Itaú AGF están muy seguros y positivos sobre la entrada de la entidad financiera al mercado de ETF en Chile. En marzo de este año, Itaú firmó un contrato con la Bolsa de Comercio de Santiago para crear y gestionar fondos ETF del mercado local (por los próximos 10 años) con los que proyectan fomentar la liquidez  de la rueda. Aseguran que cuentan con inversionistas locales para los ETF del IPSA, IGPA  e Inter 10, que proveerán de una liquidez inicial para los extranjeros. “En la medida que lleguen más inversionistas internacionales, el 60% del IPSA transaría al menos US$5 millones por día. La historia muestra que los mercados se ponen más líquidos”, dicen.

¿Cómo está la demanda por ETF a nivel mundial?
TG: Es muy grande. Ha aumentado desde la última crisis financiera por la falta de transparencia de los fondos convencionales y los hedge funds. Hoy la industria de los ETF tiene un trillón y medio de dólares, la mayoría concentrado en EEUU. En América Latina estamos empezando este negocio y tenemos una industria pequeña (de US$10 billones y sólo 35 ETF). Representa alrededor del 10% de la industria de FFMM de EEUU. En los últimos  cinco años el porcentaje de ETF en los FFMM se ha duplicado,  de 5% en 2005 a 10% este año. Y esperamos que crezca 30% por año hasta 2016 a nivel mundial. Estamos invirtiendo en laindustria de los ETF porque creemos que en un ambiente con bajas tasas de interés y alta volatilidad las estrategias de los índices tienen un atractivo para los inversionistas, que quieren usar los ETF en sus portafolios y su asset allocation. Son transparentes y baratos, puedes comprar y vender como una acción, son fáciles de usar y de entender. No hay ningún mecanismo complejo.

¿Y en LatAm y Chile específicamente?
TG: La demanda también está creciendo en Chile. Hoy la mayoría de los inversionistas que están apostando por ETF en Chile son institucionales. Los retail no conocen muy bien el instrumento y tenemos el desafío de expandir el conocimiento de los productos. Creemos que tenemos un atractivo para ofrecer, se trata de un producto de bajo costo, fácil de comprar y los inversionistas chilenos saben cómo invertir en una bolsa de valores.

WG: Brasil es un país muy cerrado para la inversión extranjera. Los clientes retail de Brasil invierten el 100% de sus activos en el mercado local y no tienen acceso a fondos asiáticos,por ejemplo. En Chile los inversionistas están más acostumbrados a invertir  en acciones de EEUU que en FFMM, están acostumbrados a estrategias en otros países, por eso Market Vectors y iShares listaron muchos ETF, aunque no todos son muy líquidos.

¿Cómo ve la competencia en Chile?
TG: El ETF es un producto estandarizado. Debes tener una estructura para ofrecerlos a un costo bajo. Si no eres lo suficientemente grande, no sobrevivirás en este mercado. Puedo garantizar que Itaú es una institución financiera gigante, tenemos mucha escala para ofrecerles a los inversionistas y nos sentimos muy cómodos en este escenario. Podemos ofrecer bajos precios y un crecimiento sustentable. La competencia es alta, eso es un hecho, por eso nosotros como managers de ETF buscamos asociaciones con proveedores de índices, que tendremos por algunos años.  Por ejemplo, con el IPSA tenemos una exclusividad de 10 años. Es harto tiempo para explorar este índice, construir el mercado y la demanda para este ETF.

WG: Los precios son clave en el mercado chileno, que no es uno escalable per se. Necesitamos tener los mejores índices para hacer ETF acá,  y no se me ocurren mejores índices que el IPSA, IGPA e Inter10, con los que comenzamos. Considerando que tenemos un buen benchmark y una buena aproximación con la BCS que está desarrollando la estructura de los ETF con nosotros, nos sentimos muy confiados en lanzar un producto así. Tenemos todos los componentes para hacer un buen ETF y barato. Hay competencia y buena, pueden enfrentar los mismos desafíos que nosotros, pero estamos en una buena posición para el producto que queremos lanzar. Nuestro foco y expertise es en América Latina.

¿Lanzarán el ETF IPSA en noviembre?
TG: Ojalá, pero no podemos garantizarlo. Hicimos el registro en la SVS, pero estamos esperando su respuesta. No está en nuestras manos.

WG: En Chile no hay fondos con aporte en valores, lo que tiene varios desafíos, como, por ejemplo, en la manera de registrar el partícipe. Como creemos que este es un producto demasiado innovador, estamos teniendo reuniones con la SVS, y cuando pase por ella la resolución estaremos listos para lanzar. Hay  todo un desarrollo tecnológico que se está haciendo que también puede tener un retraso. Creemos que sí se puede lanzar en noviembre, pero también somos cautos en pensar que puede haber un retraso. Y tal vez el mejor timing no sea entre diciembrey el verano, porque no hay nadie en Chile. Hay una decisión comercial que nos puede llevar a posponer algo el lanzamiento. Es un proyecto que se está desarrollando desde marzo y hay varias cosas listas. Queremos lanzar un producto de clase mundial, con  liquidez diaria de entre US$20 millones a US$25 millones. Si tenemos que esperar un par de meses para hacer un ETF de clase mundial para atraer inverionistas de todo el mundo a Chile, es la intención de todos los actores involucrados.

¿Cómo cree que será la demanda internacional por este ETF?
TG: El IPSA tiene un largo recorrido en el mercado local y atrae a inversionistas. Creo que los inversionistas internacionales están mirando mucho a LatAm y especialmente a Chile, que es una economía muy estable, con disciplina fiscal y donde las instituciones funcionan muy bien. Creo que mirarán al IPSA y al ETF, y verán la diferencia en este tipo de inversión en Chile y otros índices que hay en el extranjero. Esa es nuestra apuesta.

WG: Vender Chile es muy fácil. Una persona que esté interesada en LatAm podría invertir en el IPSA, que representa bien a la economía chilena por más que no exista mucha minería. Los inversionistas buscarán un ETF que tenga liquidez diaria para que puedan entrar o salir. El interés siempre viene fomentado de inversionistas locales, institucionales en su mayoría (AFP, compañías de seguro, family office) y después cuando haya  algo de liquidez  se animan más los inversionistas extranjeros, porque tienen confianza en el ambiente del ETF.  Cuando hagamos el road show acá lo haremos en EEUU y Europa también.

Más sobre:PortadaMercado

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios