Fuerte corrección en Irlanda: revisan el PIB del tigre celta en 2015 de 7,8% a 26,3%

Gran sorpresa causó el anuncio de la Oficina Central de Estadísticas de Irlanda, que ante periodistas y economistas en Dublín dijo que el PIB de la nación había crecido 26,3% el año pasado, muy por encima de la estimación anterior de 7,8%. Las explicaciones apuntaron a los cambios de domicilio fiscal de las empresas y no se descartó que el Brexit pueda volver a apoyar el PIB irlandés, por la misma razón.
La oficina de datos de Irlanda también publicó la cifra para el primer trimestre de 2015, que se contrajo 2,1%. En el desglose, el consumo de los hogares que debiera ser inmune a distorsiones estadísticas, aumentó 2,1% y la tasa de desempleo cayó a 8,3% de 9% en el cuarto trimestre de 2015.
Para los economistas, una cifra más creíble que el PIB podría ser el Producto Nacional Bruto, aunque explicaron que ese número también dio un salto, desde 6,8% a 17,5% en 2015.
El economista para Europa de Capital Economics, Jack Allen, dijo que ahora es muy difícil hacer predicciones del PIB de Irlanda. “A grandes rasgos, pensamos que el crecimiento de la actividad interna se desacelerará”, señaló en un reporte. Allen añadió que una demanda extranjera más débil puede estar pesando en las exportaciones y recordó que la isla está muy expuesta a las consecuencias del voto por el Brexit de UK. “Esperamos que a la economía le vaya bien y es posible que Brexit vuelva a impulsar el PIB si hay empresas que deciden mover ahí su inversión y su actividad desde UK”, explicó.
Por su parte, Jim Powers, economista independiente que esta semana hablará ante la Asociación de Comercio Británica-Irlandesa sobre el estado de la economía de Irlanda, dijo estar confundido. “No me voy a parar y decir que la economía creció 26%”, dijo a Bloomberg. “No tiene sentido. Nos estaríamos riendo si estas cifras vinieran de China”, agregó.
La explicación de los expertos coincidió en la naturaleza abierta de la economía irlandesa y el atractivo que representa para las empresas estadounidenses que buscan acceso a su tasa de impuestos de 12,5%. Entre las empresas que han invertido en Irlanda, la mayoría a través de adquisiciones, aparecen nombres como Perrigo y Jazz Pharmaceuticals.
Si en 2013 los activos extranjeros de empresas basadas en la isla llegaban a 391.000 millones de euros, esa cifra subió en 2014 hasta 523.000 millones de euros (US$580.000 millones).
“Somos una economía pequeña, y si obtenemos un gran incremento en activos, esto es lo que sucede”, dijo Michael Connolly, de la oficina de estadísticas irlandesa, a Bloomberg. “Cuando se explican los números son creíbles”, explicó.
Ojo con las cifras. Michael Noonan, ministro de Finanzas de Irlanda, escribió en una declaración que los números de crecimiento ayudaban a recortar los ratios de deuda y déficit de Irlanda, pero que hay riesgos a la baja. Por ejemplo, los cambios de domicilio fiscal inflan artificialmente el tamaño de la economía de Irlanda. Cuando las oficinas centrales de un grupo de empresas pasan a ser residentes de Irlanda, todas sus ganancias globales pueden considerarse como parte del ingreso nacional bruto de un país, de acuerdo al ministerio.
Desde 2008 las reubicaciones de empresas han sumado 7.000 millones de euros a la economía del tigre celta, pero esto no han venido acompañados de creación de empleo, explicó el ministro. En cambio, lo que ha subido ha sido el aporte del país al presupuesto de la Unión Europea, que se basa en el tamaño de cada economía.
Jim Power: "Necesitamos un control de gasto y un control de impuestos"
-Jim Power es irlandés y fue economista jefe del Banco de Irlanda. Actualmente trabaja en la filial de seguros Friend’s First en Irlanda y cree que tras la corrección del PIB aumentará la atención sobre las operaciones fiscales de la isla.
¿A qué se debe el aumento inesperado del PIB?
- Una cantidad de multinacionales extranjeras movió sus actividades dentro de las operaciones irlandesas, incluyendo activos intangibles como patentes, y cuando una economía toma en cuenta una patente, ésta pasa a formar parte de las inversiones del país. Es de suponer que esto fue impulsado por el desarrollo de los impuestos internacionales. También tuvimos empresas de arriendo de aeronaves moviendo sus actividades a Irlanda.
¿Por qué pasó en Irlanda?
- Viviendo aquí en Irlanda en 2015, no se sintió como una economía que creció 26,3%. Si nos fijamos, por ejemplo, en algunos de los indicadores de la actividad económica real, tenemos un crecimiento de 4,5% en el gasto de los consumidores, 2,3% en empleos, y 10,5% en ingresos fiscales. Esos números son consistentes con una economía que estaba en términos reales con un crecimiento de 5,5% el año pasado. Esta cuestión sobre las reclasificaciones de balances aumentó exageradamente el número del PIB. Cuando se trata de una economía muy pequeña y abierta como Irlanda, un pequeño número de transacciones puede tener un enorme impacto en las cifras de crecimiento.
¿Cuáles serían las consecuencias para Irlanda?
- En términos de números es positivo. Nuestro ratio deuda PIB a fines de 2015 se estimaba en 94%, y ahora es 80%, así que la situación de las finanzas públicas se ve más saludable. El problema es que este número aumentará la presión sobre el gobierno para reducir impuestos y aumentar gastos. Creo que va a ser peligroso, nuestras finanzas públicas mejoraron artificialmente por los números de hoy, pero necesitamos un control del gasto y un control de impuestos.
El segundo peligro es que Irlanda ha estado atrayendo mucha atención internacional en materia de nuestra situación de impuestos a empresas y la pregunta sería cuántas multinacionales pagan impuestos en este país.
Los números que hemos visto hoy, el crecimiento del 26% por las actividades de las multinacionales, aumentará el nivel de atención en Irlanda, desde esta perspectiva es una mala noticia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.