Pulso

GasAtacama contraataca y pide cambios a parámetros técnicos establecidos por CDEC

Sus discrepancias presentó GasAtacama -filial de Endesa, hoy Enel Generación Chile- ante el panel de expertos por los últimos parámetros interpuestos por el Centro de Despacho Económico de Cargas del Sistema Norte Grande (CDEC SING).

Y es que según reveló la presentación de la empresa termoeléctrica, el coordinador, tras una segunda auditoría realizada a mediados de año, solicitó modificar nuevamente los mínimos técnicos, a lo que Gas Atacama se opone ya que estos implican alterar el modo de operación que pueden ser utilizados de acuerdo a las especificaciones del fabricante, lo que no es posible hacerlo sin un estudio acabado de ingeniería.

En concreto, pide que “dichos valores (solicitados por GasAtacama) deben mantenerse vigentes, mientras no se demuestre que es factible técnicamente modificar la operación de la central, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y que además dichas modificaciones sean efectivamente realizadas”, dice el documento.

Añade que es necesario que el panel dictamine que, señalan, dado que las recomendaciones del auditor significan modificar las características de las unidades y además exceden los límites de diseño del fabricante, “que GasAtacama no está obligada a ejecutar dichas modificaciones”.

La pugna entre el coordinador y GasAtacama se remonta a mayo de 2015, cuando el CDEC dio inicio a una auditoría técnica para analizar los parámetros de mínimo técnico y tiempo mínimo de operación de las unidades de la Central Atacama, que dio origen más adelante -en octubre- a nuevos parámetros.

“En opinión de GasAtacama los resultados de esta auditoría entraban en conflicto con la ley ambiental pues no le permitía cumplir con las restricciones de emisión que le permitían las normativa vigente y la RCA. Ante lo anterior, GasAtacama se vio obligado a declarar restricciones operativas, IRO, para que al menos se respetaran las restricciones ambientales”, explica la empresa.

Esto dio inicio a una segunda auditoria, que fijó valores de despacho mínimo que son superiores al mínimo técnico fijado por el auditor con el objeto de que la planta sea despachada en un valor tal que cumpla con la normativa ambiental.

Sin embargo, la metodología a implementarse no fue  compartida por la empresa, ya que no se estarían respetando las características de la instalación y las recomendaciones del fabricante, lo cual podría derivar en la perdida de la vida útil.

“Lo que pretende el CDEC-SING implicaría situar a la central en una condición de diseño nueva y diferente de la central, que escapa del ámbito de que se debe considerar para actualizar los valores de MT de una central, y además pone en riesgo el funcionamiento estable de la central”, se indica.

Ahora el panel deberá dirimir si acepta o no la reclamación, y de ser acogida los afectados deberán presentar sus descargos.

La alerta en el gremio

Y es que la facultad que tiene el coordinador para fijar los mínimos técnicos no sólo preocupan a Endesa, también al resto de la industria convencional. Según el gremio Generadoras, en su editorial de octubre, “toda modificación a los mínimos técnicos debe contemplar, adecuada y oportunamente, aspectos que son relevantes para seguir garantizando el poder operar en forma permanente, segura y estable las unidades generadoras”.

En concreto, pide dos puntos. El primero es tener en cuenta los costos y los plazos eficientes asociados a la concreción de inversiones adicionales que permitan evitar el riesgo de negocio al que queda expuesto el propietario de la unidad generadora por exigirle una operación fuera del rango garantizado por el fabricante.

El segundo es, en forma complementaria, tener en cuenta la existencia de normas vigentes y aplicables que eventualmente puedan no cumplirse producto del cambio en el nivel de mínimo técnico.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE