Pulso

Gobierno modifica norma de portabilidad para evitar fraudes en la industria de los celulares

Black out en la portabilidad. Esta es la solución que buscó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para evitar cualquier tipo de fraude entre compañías telefónicas. La figura es simple: Un vendedor compra un chip en una empresa determinada, lo activa e inmediatamente cambia ese número a su empresa. ¿El objetivo? la ganancia por comisión es mayor que el costo de un chip prepago.

Hace un mes que la Subtel trabaja en el documento que modifica el actual reglamento de portabilidad, que permite a los chilenos cambiarse de empresa telefónica manteniendo el número. La nueva norma establecerá un mínimo de 30 días para que una persona que adquiere un servicio telefónico se cambie de compañía. Con esto el gobierno reduce la posibilidad de que la industria sufra fraudes. "Queremos buscar consistencia, por eso hemos decidido ir a una solución de fondo y establecer un blackout de 30 días cuando se ingresa a una compañía, periodo en que el cliente no puede ejercer la portabilidad. Ha habido mucho ruido en la industria y no queremos que al final una gran herramienta competitiva pierda su potencia por temas de fraude que pueden ser gatillados por las típicas comisiones a los vendedores", afirma la autoridad.

Este "ruido" nació hace cinco semanas a raíz de una denuncia a la Subtel de Virgin Movile, donde acusó que una parte de sus clientes migraban antes de la semana a otro proveedor. "La estadística de portados out (clientes que se van) lo hacen en la primera semana de vida. Es muy raro que un cliente compre un servicio y a los pocos días, e incluso el mismo día, se vaya", dice Juan Antonio Etcheverry, gerente general de Virgin Movile, quien además cuenta que debió subir el precio de sus chip en un 50% para limitar estas prácticas. "Hemos visto que efectivamente hay personas que llegan a los puntos donde vendemos los chips, comprar uno y luego van a Entel o a Claro y lo portan. No tenemos certeza que sea una práctica comercial de las compañías, creemos que puede ser de los vendedores. Le comentamos al subsecretario esta situación y ahí surgió la propuesta de modificar el decreto e impedir esta mala práctica que daña a toda la industria".

Si bien Subtel tras la denuncia del operador móvil virtual, hizo las fiscalizaciones correspondientes, no pudo determinar que existía un fraude de por medio. Esta es una razón más para establecer un mínimo de 30 días de permanencia, ya que durante este tiempo se puede hacer seguimiento si el chip tiene tráfico de llamadas y además el usuario se ve en la obligación de asociarlo a un terminal, lo que sin duda genera más trabas que una simple activación del chip.

EXPERIENCIA
En junio de este año, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia falló en favor de la empresa Tigo por una demanda de malas prácticas contra Claro. Tigo comprobó que agentes comerciales de Claro compraban tarjetas SIM de su marca, para activarla  y luego portarlas.

Jorge Atton: "Si fuera incentivo a los vendedores..."

¿Qué se busca evitar con esta modificación en la normativa?
Se busca consistencia y anticiparnos a que puedan existir fraudes, como ha pasado en otras industrias con el caso de los multicarriers, y en el negocio de la AFP. Fraudes donde empieza una maquina a hacer traspasos con menos tiempo, perdiéndose el objetivo de la portabilidad, que es generar sana competencia en el mercado.

Hoy cuando te cambias por primera vez, no puedes volverte a cambiar a los 60 días. Acá vamos a cortar el tiempo, y cuando adquieres un nuevo servicio, con todo nuevo, vamos a poner un blackout de 30 días.

¿Por qué 30 días?
Siendo mal pensado, si fuera un tema de incentivo a los vendedores, estableciendo un mínimo de permanencia de 30 días -que en términos efectivos puede ser de 45 hasta 60 días-, ya se pierde el incentivo. 

¿La situación que se da es que un vendedor compra un chip y luego lo porta?
Este problema ha sido objeto de reclamo y se acusa que hay portaciones que no correspondían. Vimos la experiencia en otros países, los reclamos que se daban y, por lo tanto, nos dimos cuenta que la  mejor solución de fondo es poner un blackout con un cierto periodo de tiempo y ahí nos evitamos cualquier tema de mal interpretaciones que puedan ser usadas en la portabilidad.

¿Cuáles son los plazos que se manejan para poner en marcha este cambio?
El documento está en trámite para irse, esta semana, a toma de razón a la Contraloría.

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE