Pulso

Jefa de deuda corporativa emergente de BofA apuesta por Brasil y Argentina

Entrevista con Anne Milne.

"Hace dos año, cuando llegamos a este punto con Petrobras y Lava Jato, todo el mundo decía que ese era el fin de los mercados emergentes", cuenta Anne Milne, Head of Global Emerging Markets Corp Credit Research de Bank of America Merrill Lynch. "Yo diría que no. El mercado es muy resiliente", sostiene.

La deuda corporativa de mercados emergentes en general, y mercados latinoamericanos en particular, han tenido un desempeño positivo en 2017, explica la analista, debido a una mejora en los fundamentales de las compañías, un alza en el precio de los commodities, un fortalecimiento de sus divisas y bajos niveles de inversión neta.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

El rally que han experimentado estos instrumentos ha llevado al índice Bloomberg de los bonos corporativos emergentes en dólares a levantarse más de 7% en 2017

¿Compartes la opinión de que está todo "muy caro"?

-Si uno compara mercados emergentes con desarrollados, son caros, pero todavía son más atractivo. Tienen algo más para correr. Pero es cierto que los rendimientos van a ser mucho más bajos de aquí en adelante. Aunque es un poco temprano para hacer estimaciones para 2018, creo que un escenario muy probable sería que los rendimientos serán el cupón, nada más.

¿También en América Latina?

-Hay algo de lugar para una compresión de spread, pero en algunas empresas que están mejorando más que lo normal y en ciertos países. En Brasil todavía los diferenciales son más amplios que en cualquier otro país en el mundo, incluyendo Latinoamérica, y en Argentina también son atractivos. Estos son los países que sobreponderamos.

¿Cuál es su escenario base para Brasil?

-En la medida en que los flujos y los técnicos sigan siendo positivos, hay ciertos nombres que van a tener más recepción entre los inversionistas. Esto sería principalmente los exportadores y los que tienen fundamentales muy fuertes. Petrobras es un ejemplo de una empresa que está haciendo todas las cosas bien. Están vendiendo activos, están reduciendo costos, están implementando buenas prácticas de gobierno corporativo.

¿Qué otras compañías les gustan en ese mercado?

-En el sector de celulosa, Suzano es nuestra preferida. Nos gusta Latam Airlines, que es de Chile y Brasil. En el sector de bancos, Banco do Brasil tiene algunos bonos que nos gustan. En el sector de acero, Gerdau. Estos son nuestros principales top picks.

¿Y en el caso argentino?

-La situación política en el corto plazo es más estable, con los resultados de las últimas elecciones positivos para el partido de Macri, que es pro mercado. Todavía están implementando muchas reformas, entonces necesita mucho tiempo. La situación en Argentina es muy interesante, porque el mercado de bonos es dominado por el soberano, que yo no cubro personalmente.

¿Qué bonos les llaman la atención en ese mercado?

-YPF es una empresa muy buena, tiene buen management, una buena trayectoria, su endeudamiento es uno de los más bajos entre las petroleras regionales. El otro que miramos de vez en cuando, pero no tenemos recomendaciones formales, son las provincias. Están implementando planes de responsabilidad fiscal, para que los déficits a nivel provincial no sean muy altos. Ahí se puede conseguir un pick up de spread muy interesante sobre el soberano.

¿Qué mercado o regiones fuera de Latinoamérica tienen en "sobreponderar"?

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

-Una parte de Turquía, en el sector corto plazo de bonos de bancos, porque los rendimientos son muy altos y los bancos son muy sólidos. Otro es los cuasi-soberanos (empresas controladas por el Estado) en Indonesia. Principalmente petroleras, como Petronas, y una eléctrica.

Se comenta que el impulso de los emergentes también ha venido de altos niveles de liquidez.

-Es cierto. Los flujos hacia estos mercados ha sido súper, súper fuertes. Es un poco difícil saber exactamente los flujos positivos, pero en los fondos que se puede medir, es muy positivo, es US$40.000 millones hacia los vehículos de emergentes.

¿Cómo ven que evolucione esa liquidez en los próximos meses?

-En la medida en que las tasas no están creciendo a niveles muy rápidos, los programas de compra de activos de los bancos centrales no son muy activos y no hay volatilidad en el mercado por la venta de éstos, yo creo que los flujos seguirán.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE