Jim O'Neill: "Que los emergentes avancen como lo han hecho, pese a los problemas en Europa, es impresionante"
Presidir una gran empresa de gestión de activos mantiene a cualquiera con una agenda ocupada. Muy ocupada. Así es la vida de Jim O’Neill, el jefe de Goldman Sachs Asset Management y creador de la sigla BRIC, quien desde su oficina en Londres contó a PULSO cómo puede dividir un par de horas de una mañana cualquiera en planificar un viaje a China, dirigir una investigación, preparar un cálculo sobre puntos de referencia para carteras de renta fija y dar una entrevista.
O’Neill es más conocido por haber creado el acrónimo BRIC hace más de diez años, para explicar cómo Brasil, Rusia, India y China sobrepasarían como grupo a las seis mayores economías de occidente alrededor de 2040. Y dio en el clavo, ya que con el tiempo ese año ha sido corregido a cerca de 2030, por lo que el economista sigue defendiendo el acrónimo que inventó. No obstante, ha admitido que no le gusta ser reconocido en el mundo solamente por esa sigla, ya que su trabajo abarca mucho más que eso.
Pero es su especialidad. De hecho, la atención de O’Neill esta semana gira en torno al traspaso del poder político en China y cómo esto afectará a los inversionistas de la segunda mayor economía del mundo, por lo que viajará la próxima semana a la nación asiática para constatar con sus propios ojos las implicancias de este proceso.
Y es que para O’Neill sigue siendo un acierto invetir en China, aunque advierte que “los ganadores de la China futura podrían no ser los ganadores de la China pasada”.
Respecto de la reciente anexión de Sudáfrica al grupo de economías BRIC descartó que ese país pueda llegar a formar parte del grupo, porque es muy pequeña. Además, criticó el complejo sistema democrático de India, alabando la eficacia del liderazgo focalizado chino y dijo estar confiado en que Brasil retomará su crecimiento.
Y hay más. Porque O’Neill también creó otra sigla, llamada N11, que se refiere a los Next 11 o el próximo grupo de once países emergentes de mayor crecimiento según su población, después de los BRIC. Gracias a sus estudios se puede entender cómo será la reinvención de los mercados emergentes y cómo se ordenará el mundo en el futuro próximo, al que hay que estar atento.
VISITA A CHILE
Sobre nuestro país, el economista de Goldman Sachs también tiene algo que decir. "Hace poco viajé a Brasil y un amigo brasileño me preguntó qué es lo que debiera hacer el país para mejorar su productividad", sostuvo, agregando que entonces respondió que las autoridades brasileñas deberían viajar a Corea de Sur y aprender ahí cómo lo hicieron ellos. Pero la anécdota no termina ahí. Otro amigo de O'Neill que estaba presente le respondió "deberías estudiar a Chile, porque son un buen ejemplo de cómo hacen las cosas en Corea del Sur, pero en Latinoamérica".
El economista aseguró que esa breve conversación fue reveladora. “Me pareció algo impresionante para Chile”, mencionó, añadiendo que en febrero de 2013 realizará su primer viaje a nuestro país.
Consultado sobre si ha recibido una oferta para suceder a Mervin King como gobernador del Banco de Inglaterra -como se especuló en la prensa británica en octubre- dijo que no, pero que de recibir una propuesta formal la tendría que considerar. “Soy un hombre ocupado”, repitió.
¿Qué piensa de los mercados emergentes hoy en día?
Es extremadamente difícil referirse a los mercados emergentes como un solo grupo en la actualidad. Es inapropiado generalizar. En segundo lugar, pese a lo anterior, lo que pasa en China es muy importante para varios países alrededor del mundo, incluyendo a muchos otros mercados emergentes. Eso es lo más importante en que estoy enfocado ahora y, de hecho, viajaré la próxima semana para allá, para ver qué ocurrirá en China con el cambio de liderazgo, que es muy importante para todos.
¿Cómo será el aterrizaje suave de la economía china tras la transición política?
Asumo que con la transición será ahora más suave y que el nuevo liderazgo mantendrá, sino acelerará, las reformas que permitan tener mejor calidad. También, el crecimiento económico será un poco más lento. Asumo que en esta década China crecerá cerca de 7%, lo que se deberá en mayor parte a una demanda interna.
¿Podemos decir que el país ya pasó de ser netamente exportador?
A pesar de que el fin de semana vimos un gran superávit comercial, los días de China de ser un gran exportador quedaron atrás.
¿Qué hay de los otros BRIC?
Tanto Brasil como India tienen desafíos grandes y diferentes. El mayor desafío de India es ser más decisiva. India tiene que pedir prestada una parte del liderazgo focalizado que tiene China. Porque la democracia india es tan compleja que a menudo parece ser muy difícil llegar a tomar decisiones efectivas y tener un liderazgo económico efectivo. Ese dilema responde a un gran número de los desafíos de India.
¿Y Brasil?
Ahí los principales problemas se relacionan con tratar de reducir la importancia de su dependencia del sector de los commodities. Esto es, porque cíclicamente les ha causado problemas que podemos ver en la actualidad. La economía es muy vulnerable a varias cosas que están fuera del control de Brasil. Pero agregaría que las políticas que han adoptado en los últimos meses en general han sido bastante impresionantes. Lo que han hecho para reducir las tasas de interés y mejorar la competitividad de los sectores no relacionados a los commodities ha sido lo correcto.
¿Cuáles son sus perspectivas para Brasil?
Personalmente, creo que Brasil se recuperará de este deterioro suave y volverá a demostrar crecimiento más adelante, en torno a 4% en lugar de 2%. Eso ocurrirá el próximo año y el subsiguiente.
¿Qué ocurrirá con las economías emergentes tras la crisis?
Será muy bueno para ellas. Con el mundo creciendo como lo ha hecho, que muchas economías emergentes avancen como lo han hecho, pese a los problemas que hay en Europa, es bastante impresionante. Si Europa comienza a crecer más fuertemente, será buena noticia para el mundo emergente.
¿Es posible un desacople?
Hemos tenido desacople desde hace mucho tiempo. No entiendo cuando algunas personas dicen que no es posible, porque ha venido pasando desde hace varios años. China, por ejemplo, crea el equivalente a una nueva economía griega cada tres meses. Los cuatro países BRIC en 2011 crearon el equivalente a otra Italia en sólo un año. Por eso encuentro increíble que digan que no hay desacople, es ridículo. Este año, en términos de dólares, China crecerá cerca de otro billón (millón de millones) más.
¿Qué más podría cambiar para los inversionistas de China?
Es una pregunta interesante. Creo que todo depende de lo que llamo un mayor enfoque en calidad que en cantidad. Es muy complejo para los inversionistas. Los ganadores de la China futura podrían no ser los ganadores de la China pasada. Es un muy buen momento para ser un seleccionador genuino de acciones chinas y es un momento peligroso para ser un inversionista de índices de China. Pero es un momento apasionante para pensar en invertir en China.
¿Todavía lo es?
Sí, bastante. En particular en lo que se relaciona con el consumidor chino. Si miras las cifras económicas del viernes y del sábado, lo que más llamó la atención fue la fortaleza de las ventas minoristas. Todos los meses monitoreo la relación entre las ventas del retail y la producción industrial. Fue muy fuerte, porque las ventas minoristas están subiendo en relación a la producción industrial.
¿Y qué se puede desprender de esta alza?
Es una señal de que la economía china se está reequilibrando. Si miras a EEUU la evidencia es la opuesta. Tras la crisis de crédito, EEUU se está transformando un poco más en China y China se está transformando un poco más en EEUU, lo que es muy estimulante.
¿Desde el punto de vista de los mercados emergentes?
Desde el punto de vista de todo el mundo.
¿A pesar de que Estados Unidos se considera ser el motor del mundo?
EEUU solía ser el motor del consumo global y tuvimos la crisis en 2008, porque no era sostenible.
¿Qué pasará ahora con EEUU?
De muchas maneras sería bueno si EEUU no tuviera elecciones. La economía está mostrando más y más señales de mejora. Hay datos muy buenos en las últimas dos semanas, ya sean los de las nóminas laborales, u otras encuestas, son buenas cifras comerciales que respaldan lo que dije del reequilibrio. La economía de EEUU está creciendo entre 2% y 2,5% y me parece que la economía estadounidense quiere crecer más.
¿Y cuál sería el lado negativo?
Hubo este problema terrible en Washington (fiscal cliff), que la elección parece haber complicado. Porque existe un ambiente político muy dividido en EEUU, lo que no es propicio para seguir un camino de política fiscal sostenible más creíble. Eso, obviamente, es un gran problema.
¿Qué la pareció la reelección de Barack Obama como presidente?
Qué bueno que los republicanos no ganaron, porque son muy agresivos con respecto a China.
¿Y qué podría ofrecer la nueva administración?
Hay una buena relación entre el equipo demócrata y los chinos. Hay una gran oportunidad para el desarrollo entre ambas economías.
¿Volviendo a Europa, como quedará tras la crisis?
Los europeos deben resolver la crisis en los próximos dos años. Antes de eso serán las elecciones en Alemania.
¿Seguirá existiendo el euro?
Sí. Aunque si para 2020 no resuelven la crisis, mi confianza será menor. Porque recién revisé unas cifras con mi equipo y vimos que Alemania enviará menos de un tercio de sus exportaciones al resto de la eurozona para ese año.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.