José Luis Espert: "El populismo industrial argentino ha tenido consecuencias negativas"

Las medidas proteccionistas y el control de tipo de cambio están llevando a Argentina a una recesión que se concretaría en 2013. Así lo plantea José Luis Espert, economista argentino de la consultora macroeconómica que lleva su apellido. Es un fuerte crítico de la gestión desarrollada tanto por el fallecido mandatario Néstor Kirchner, como por su esposa, la actual presidenta, Cristina Fernández. Sus proyecciones de crecimiento son más bien pesimistas: Argentina se desacelerará hasta un 2,5% en el cuarto trimestre y con cifras ligeramente negativas para 2013.
Espert comenta, desde el otro lado de la cordillera, que las mejores perspectivas de recuperación para la economía trasandina van de la mano de un plan antiinflacionario que quite presión, especialmente, al mercado cambiario.
Ello, permitiría resolver el problema del dólar paralelo que se ha sumado en estos días a una complicada economía argentina, que tiene una inflación en torno al 9,8%, según las cifras del Indec (equivalente al INE chileno) o superiores al 23% según los cálculos privados.
¿Cómo evalúa las medidas proteccionistas impulsadas por la presidenta Cristina Fernández?
Me parece que Argentina está insistiendo en un modelo económico que es una de las causas más importantes por las cuales Argentina ha tenido una decadencia tan marcada en los últimos '80 años. Lamentablemente, la presidenta persiste en el error, resalto la convicción que tiene de sus ideas por más que la realidad muestre que son absolutamente contraproducentes para el país. Mi opinión es muy desfavorable a estas medidas, pero no porque todavía no las hayamos probado. No sólo ha probado un siglo con el proteccionismo industrial, sino que acabamos de terminar otra década de proteccionismo industrial, luego del cual Argentina tiene una tasa de inflación alta, está fuera del mercado de capitales, ha sido condenada por la Organización Mundial de Comercio y está aislada del mundo. Argentina ya dejó de crecer, hay mucha evidencia de que el proteccionismo o el populismo industrial que se hace ha tenido consecuencias muy negativas. Mi opinión es muy desfavorable si es que la presidenta insiste en continuar con este proteccionismo.
¿Y las restricciones aplicadas sobre la compra de dólares?
Es una de las razones por las cuales Argentina está en recesión hoy. Primero, es esta especie de vuelta de tuerca que hizo el gobierno sobre el proteccionismo a partir del 1 de febrero cuando estableció un mecanismo de declaraciones juradas anticipadas de importación, por el cual para poder importar se necesita la autorización de la Secretaría de Comercio. Y, segundo, hay que rogarle a Dios que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el organismo de recaudación de Argentina, le venda los dólares para poder realizar la importación autorizada, que es el control de cambio que se estableció en octubre del año pasado. De hecho, la AFIP no está vendiendo dólares directamente a través del Banco Central para poder importar. Hoy el mercado único y libre de cambio es una ilusión, porque el Banco Central lo único que hace en ese mercado es comprar, no vende dólares directamente, ni para importar, ni para el turismo, ni para formar activos externos.
¿Cuánto perjudican estas medidas de corte proteccionista a Argentina en la visión internacional?
A la economía la perjudican y mucho, especialmente en cuanto al crecimiento que tiene el país. El año pasado, a esta altura del año, Argentina estaba creciendo al 8%, pero en este momento, lo está haciendo a un 4% y con tendencia a bajar a cero hacia fines de año, desde mi punto de vista, debido a el control de cambio y las declaraciones juradas anticipadas.
Además, se suman a la expropiación de YPF a Repsol…
La confiscación de YPF, porque a Repsol no se le ha pagado y probablemente no se le pague nada y eso califica como confiscación, fue muy negativa en el mercado, trajo mucha desconfianza, porque el mensaje que se dio es que el gobierno se quedó con la mayoría del paquete accionario de la mayor empresa argentina sin pagar un peso. Es decir, se dio un mensaje de que el gobierno está dispuesto a cualquier cosa y que también puede hacer cualquier cosa. Eso genera mucha desconfianza y eso, sin duda, que afectó la demanda y el alza del dólar paralelo que ha traído también otra gran polvareda. YPF fue una muy mala señal para el mercado, ayudó para que hoy Argentina esté creciendo menos de la mitad del año pasado.
DÓLAR PARALELO
Las dificultades impuestas por la AFIP para la compra de dólares ha impulsado el mercado paralelo, con precios más altos para la divisa estadounidense. Ayer, mientras el cambio oficial cerró en 4,50 pesos argentinos, el informal cerró en 5,95 pesos promedio, pese a los intentos del gobierno de Cristina Fernández de negociar con los operadores de este mercado paralelo para controlar la volatilidad y acortar la brecha con el mercado cambiario oficial, y situarlo en torno a los 5,10 pesos argentinos. Incluso, para tratar de frenar esta alza, la presidenta llamó el miércoles a convertir a pesos los ahorros en dólares de los funcionarios del gobierno.
¿Qué se puede hacer con el dólar paralelo?
Lo más inmediato sería que el gobierno dejara de provocar tanta tensión en el mercado del dólar, porque éste es un problema creado por el gobierno y los controles de cambio con los que comenzó el año pasado y ha seguido ahora con esta nueva fase que el gobierno ha introducido en el mercado que es la pecificación, que ha generado mucho miedo, y ha continuado con esta especie de negociación con aquellos operadores del mercado negro.
¿Hay una solución de corto plazo?
Lo más inmediato para solucionar este problema con el dólar paralelo, y eso necesita que el gobierno deje de hacer declaraciones tan desafortunadas, es prudencia fiscal y monetaria, y lo ideal sería hacer un plan antiinflacionario porque en lo inmediato el problema que tiene la demanda de dólares obedece a que la inflación es muy alta y la tasa de inflación en dólares también es muy alta, por tanto, el mercado está dando cuenta de que en algún momento se va a devaluar, y el mercado de demanda de la moneda, que es barata, tiene miedo de que sea devaluada. Si se disminuye la tasa de inflación, para bajar también la tasa de inflación en dólares, se reducirían las perspectivas devaluatorias y, por lo tanto, bajaría la demanda de dólares, con lo que se atacaría el problema más inmediato.
¿Se puede sanear la economía argentina?
Además de la inflación, hay un problema de déficit fiscal importante. Falta un déficit fiscal bien medido, sin toda la contabilidad creativa que introduce el gobierno en los números, este saldo negativo argentino está cerca de 3,5% y 4% del PIB, el mercado de capitales está completamente cerrado para nosotros, y esos déficit hay que financiarlos con reservas.
¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento para este año?
Mis proyecciones es que a fin de año tendremos un promedio de crecimiento de 2,5%, pero al comparar el cuarto trimestre de 2012 con el cuarto trimestre de 2011 vamos a estar con una ligera caída en la actividad, probablemente en torno a 0% o incluso números negativos. Para 2013 mis proyecciones son de un escenario ligeramente recesivo.
LO POLÍTICO
Respecto de las protestas del sector agrícola, ¿es probable que se llegue a la misma crisis que en 2008?
El inicio de las protestas de 2008 fue con mucha más agresividad que las de ahora. Esta protesta ha empezado más tenue. Pero no descartaría que este escenario (de huelgas) se generalice, porque la presión impositiva sobre el agro está subiendo en todas las provincias, debido a que todas están en déficit fiscal y el primer recurso al cual se echa mano, dada la bonanza por la cual ha pasado el agro en el pasado, es subirle los impuestos. Esta vez empezó más lentamente que lo observado en 2008, pero no descartaría que termináramos cerca de 2008, porque se está generalizando, creo que es un proceso que hay que seguir con cuidado.
¿Cómo se explica que en este contexto la presidenta continúe con sus niveles de aprobación altos?
Argentina es una sociedad extremadamente volátil. Si usted en diciembre de 2001, 15 días antes de la devaluación, le preguntaba a la gente si quería que se devaluara la moneda, recuerdo bien las encuestas, una mayoría abrumadora quería que no se devaluara. El problema que tenemos es que probablemente si evaluamos en 10 años más la imagen positiva de la presidenta, los resultados serían muy inferior a los de hoy. Hay dos razones que explican esta "resistencia" de esta imagen positiva de la presidenta: es que Argentina es una sociedad volátil y que es, en general, lenta para reaccionar, muy lenta.
Camioneros anuncian paros: Un nuevo problema para el gobierno de la Sra. K
El gremio de camioneros aumentó la presión existente sobre el gobierno de Cristina Fernández. Ayer la Federación Nacional de Camioneros convocó a paros sorpresivos a lo largo de Argentina, de 24, 48 y hasta 72 horas, como una forma de presión por sus demandas de aumento de un 30% en los sueldos a los empresarios del sector.
El secretario adjunto del sindicato de camioneros, Pablo Moyano, comentó que se decidió declarar en “estado de movilización permanente” con posibilidad de paros sorpresivos en las distintas empresas de transporte de carga de al menos “una hora por turno”, medidas aprobadas por la dirigencia del gremio.
En medio de la crisis, la mandataria decidió sacar al ministro Julio de Vido de la cartera de Transportes y nombró en su lugar a Florencio Randazzo, con lo que se denominará Ministerio de Interior y Transportes. El nuevo titular llamó al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, a una reunión hoy en la Casa Rosada para comenzar a definir la conformación de un organismo tripartito que estará a cargo del transporte en el área metropolitana de la capital argentina.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.