José Luis Solorzano, gerente general Embotelladora Andina: "La consistencia es lo más importante para la actividad empresarial"

Proyectos de Ley como el de Etiquetado de Alimentos y la de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) son algunos de los que afectan de manera directa a compañías como Embotelladoras Andina, el capítulo en Chile de The Coca-Cola Company, que tiene más de 120 años de historia en el mundo. Andina desde hace poco más de un año y medio es encabezada por José Luis Solorzano, quien da su visión acerca de cómo han incorporado la sustentabilidad como pilar estratégico y cómo percibe el momento que vive el sector empresarial.
¿Qué visión tienen de la sustentabilidad en la embotelladora?
Nosotros sabemos que es un tema que ha ido creciendo fuertemente y siendo franquiciados de Coca-Cola, es que tenemos esto incorporado desde hace bastante tiempo. El foco inicial fue medioambiente, luego empezamos a incluir comunidad, ciudad y en algún minuto llegó consumidor y clientes. Estos son parte de los siete pilares que componen nuestra estrategia.
¿Cómo toman algunas leyes que se discuten hoy y que atañen al negocio?
Hoy está en pleno proceso la Ley de Etiquetado. La verdad es que nosotros nos autorregulamos desde hace mucho tiempo. No es exactamente lo que va a salir hoy, pero venimos informando las calorías desde hace mucho tiempo. Ahora toca un cambio de etiqueta, en que podemos estar a favor o en contra de la forma, pero siempre de acuerdo con el fondo que es instruir al consumidor y darle la opción de elegir.
Como representantes de Coca-Cola, son una compañía que en el mundo es percibida como una de las con mejor reputación.¿Cómo manejan ese tema?
Nosotros como marca declaramos que vendemos felicidad, tenemos productos que generan disfrute, indulgencia, hidratación. Hay un tema de construcción de credenciales y eso hay que sostenerlo en el tiempo, sin desprestigiarla, porque estamos hablando de una construcción de marca que lleva más de 120 años que debemos respetar, querer y proteger. Y eso se hace a través de un comité de sustentabilidad, de auditoría a nivel corporativo. Somos una sociedad anónima abierta, tenemos accionistas minoritarios, las AFP están metidas en nuestro negocio y, obviamente, cada uno de los pobladores.
¿Cómo ve el escenario actual, donde el mundo empresarial está sufriendo un descrédito importante?
Desde lo global, creo que la consistencia es lo más importante para la actividad empresarial. Muchas veces en la historia de las empresas han pasado cosas, pero ya tenemos la suficiente información, herramientas y mecanismos para estar trabajando en función de lo que uno cree es una buena compañía. Al final la reputación se traduce en transparencia, credibilidad, es un montón de cosas sumadas que implican que se es consistente con lo que se dice y con lo que se hace. La búsqueda de la consistencia es la clave. Lo que pasa hoy es impresionante.
¿Cuál es su visión del consumidor de hoy?
El consumidor de hoy tiene una hiperconexión, pero tiene voz y voto. Lo importante desde esa mirada es que hay que generar puentes, vinculación, hay que tener políticas claras al respecto. Hoy cuando decimos que el usuario tiene voz y existe un voto que es el repudio, el repudio a lo que hiciste y que es capaz de cambiar los resultados de las organizaciones. Antes, quizás las compañías podían hacer y deshacer, pero ya no basta con el qué haces, sino también el cómo lo estás haciendo. Lo mismo pasa con los residuos, realmente te estás preocupando, yo como ciudadano puedo entender que generes, pero ¿estás tratando que cada vez sea menos? hoy es el consumidor que tiene una visión de ciudadano, pero mañana serán los inversionistas que se preocupen del cómo.
La Ley REP apunta al hacerse cargo como industria de los residuos, ¿qué hacen al respecto?
En el lado del medioambiente tenemos varios vectores; el 60% de nuestro volumen es retornable. Es decir una botella desechable entra al ciclo, se consume y se bota, pero en el caso del retornable, entra al ciclo y da entre 15 y 25 vueltas en el mercado (15 el plástico y 25 el vidrio). Sostener el negocio de la retornabilidad tiene que ver con generar menos desperdicios. Además, todo ese envase después se recicla. Hoy, el 90% de lo que se genera dentro de la planta se recicla. Hoy todo lo que pasa con REP no deja de ser interesante cuando decimos trabajemos todos para tener un país más limpio.
¿Cómo ve esta política?
Hay que tener claro que hay tres actores que son muy relevantes en ese contexto: el aparataje público, que tiene que ver con las definiciones respecto a ese impuesto que se va a generar, se trata de un impuesto que es correctivo, no de uno de tipo recaudatorio. Por lo tanto, lo que produzca debe reingresar a educación o generación de modelos de reciclaje. No se trata de tener dinero para las arcas, pues a través de educación y la promoción de buenas prácticas puede haber un cambio cultural. En ese ámbito es clave incorporar al sector municipal porque es ahí donde terminan los desechos. Es importante que los conceptos impositivos que se integren no sean recaudatorios, sino que vayan en ese camino, para educar y generar cambio.
En ese ámbito, ¿qué pasa con las empresas?
Nosotros como sector privado debemos trabajar en generar menos desechos. En ese contexto es que nosotros nos mantenemos con las botellas retornables y en el mundo de las desechables tratamos de generar cada día botellas más livianas con planes que tenemos en todo el mundo. Pero es clave que el ciudadano aprenda, se entrene y ojalá segregue en origen. Eso va ayudar a que el proceso de transformar algo usado en material útil para hacer nuevas cosas.
¿Qué trabajo hacen respecto a comunidades?
Tenemos varias iniciativas alineadas en ese sentido. Una de ellas está relacionada al movimiento y nuestro apalancamiento con los deportes. Tenemos vínculo con la selección nacional, las olimpiadas, canchas que hemos entregado a las comunidades, actividades relacionadas a baile con la comunidad. En otro vector que es educación entregamos infraestructura como laboratorios.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE