Juan Carlos Hidalgo: "Argentina le ha tirado un portazo al mundo y a la inversión extranjera"
Desde que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció la nacionalización de YPF el pasado lunes, las agencias calificadoras Fitch y Moody's ya le rebajaron su nota a la empresa, lo que podría extenderse ahora a la calificación del país.
De todas formas, al tratarse de una medida aislada dentro de América Latina, esto no debería repercutir en los niveles de inversión extranjera que tiene el resto de la región o incluso Chile, según explicó desde Nueva York a PULSO Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas de América Latina para el CATO Institute. Actualmente, el Índice de Libertad Económica de CATO ubica a Argentina en una zona de mayor restricción, ubicándose en el lugar 119 de 141 países.
¿Cuál es el impacto que puede tener esta decisión en el índice de Libertad Económica de Argentina?
-Hay dos pilares importantes de la libertad económica, uno de ellos es el estado de derecho, es decir, las garantías que un gobierno ofrece a los inversionistas en ese país extranjeros y nacionales de que su propiedad es segura, que no va a ser expropiada, que las reglas del juego no van a cambiar en la mitad del partido. En ese sentido claramente la decisión del estado argentino va a afectar muy fuerte el apartado del estado de derecho y de protección a la propiedad privada, puesto que se está expropiando a la principal empresa privada del país.
¿Cuál es el otro pilar?
-El otro es el tamaño del estado, de los cuales, la posesión o no posesión de empresas públicas es una de las subcategorías del índice de libertad económica que publicamos en CATO. En ese sentido, el gobierno argentino ya ha venido de por sí aumentando la cantidad de empresas que ha venido nacionalizando. Se nacionalizó la empresa de aguas, se nacionalizó Aerolíneas Argentinas y ahora se nacionaliza la principal empresa privada del país, eso aumenta el tamaño del estado y, por lo tanto, va a disminuir significativamente la nota de Argentina en ese rubro.
¿Cuánto podría caer Argentina en el ranking?
-Es muy difícil de calcular en este momento. La gente que elabora el Índice de Libertad Económica se basa en diferentes otros indicadores para sacar las notas y recordemos que la información cuenta con un rezago de dos años, de modo que el próximo Índice de Libertad Económica que se publique en septiembre de este año va a traer la nota de 2010, por lo tanto, lo que ocurra con YPF no se va a ver reflejado hasta que salga el índice de 2012, lo que ocurrirá en 2014.
¿Esto afectará la inversión extranjera en Argentina?
-Por supuesto. Argentina es uno de los países sudamericanos que menos recibe inversión extranjera, ya existe una preocupación clara de los inversionistas sobre qué tan seguro es invertir en Argentina. Después de lo sucedido con Repsol va a ser mucho más complicado para Argentina atraer inversión extranjera, puesto que quién va a querer meter plata en un país donde las condiciones de juego cambian de acuerdo a cómo amanezca la presidenta ese día y en donde en cualquier momento las propiedades pueden ser expropiadas por un acto político arbitrario.
¿Se pueden esperar nuevas medidas proteccionistas por parte del gobierno argentino?
-Ése es el camino que ha venido implementando la presidenta Cristina Fernández desde su reelección, al punto que ya hasta se prohibe la importación de libros al país. En este momento Argentina tiene un serio problema de cuenta corriente en el sentido de que los dólares están saliendo por todas partes, y esto hace que necesite poner este tipo de restricciones a la salida de capitales y a la salida de dólares. Así que esperamos más medidas proteccionistas en el futuro, conforme esta situación se agrave. La gran pregunta es hasta dónde van a tolerar los socios del Mercosur este creciente proteccionismo argentino.
Moody's y Fitch ya rebajaron la calificación de YPF, ¿podría pasar también con S&P?
-Veremos todo tipo de situaciones como ésas. La calificación debe bajar puesto que esto es un acto de muy alta significancia, no sólo por la manera brusca en que se está realizando, sino también por la magnitud del acto. Estamos hablando de la nacionalización de la principal empresa privada del país, en una manera en que ni siquiera la gente que venía siguiendo el conflicto entre el gobierno argentino y Repsol se esperaba una maniobra tan brusca como la que ha hecho el gobierno. Definitivamente esto tiene que bajar la calificación de Argentina por parte de las calificadoras de riesgo, puesto que el país le ha tirado un portazo al mundo y le ha tirado un portazo a la inversión extranjera.
Lo que está pasando en Argentina ¿puede perjudicar la inversión extranjera en América Latina o su posición en el ranking de libertad económica?
-En el promedio regional, cualquier acción que tome Argentina o cualquier otro gobierno que afecte la libertad económica van a disminuir la nota regional. Sin embargo, creo que los inversionistas son bastante inteligentes en notar que las condiciones en Argentina son muy particulares y que no se aplican a otros países que están abiertos a la inversión, especialmente los países de la costa Pacífico: Chile, Perú, Colombia, México, que sí brindan garantías a la inversión y que no tienen este tipo de situaciones.
Yo esperaría que la inversión siga fluyendo hacia América Latina sin importar este tipo de situaciones, puesto que es algo muy particular de Argentina y de un grupo de países que en los últimos años han dado muestras claras de que no respetan la propiedad privada y que no respetan la inversión extranjera.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.