Pulso

La historia de una mujer que no pudo ser madre

Tres meses y medio demoró la psicóloga Victoria Valenzuela en escribir su primera novela “Con permiso para amar”. Aunque no estudió literatura, siempre tuvo interés por la escritura, gracias a su capacidad de imaginación.

La idea de este libro comenzó a propósito de su propia historia y su lucha por ser madre. Esto llevó a la protagonista (Ana) a perder su centro, viviendo una aventura que pondrá en peligro, además de sus planes de maternidad, su matrimonio y la forma de vida que había llevado hasta entonces. Aquí se conocen las frustraciones que viven hoy las mujeres modernas a propósito de las imposiciones sociales y la falta de goce en el sexo luego de años de matrimonio.

“Escribir fue un trabajo de sanación, luego de los variados intentos que realizamos junto a mi marido (por ser padres), dejamos atrás todo y comencé a cambiar. Me di cuenta que la mujer es más que la maternidad por lo que me propuse nuevos desafíos”, dice Valenzuela.

Uno de ellos fue dejar de fumar e ingresar al mundo deportivo y correr su primera maratón.

Y eso lo relata en el libro, donde la protagonista, luego de cientos de tratamientos y desgastes por quedar embarazada, decide volcar su vida al deporte. Comienza entonces el alejamiento con marido, dado que cada uno se enfoca en sus propios objetivos. Ana se introduce en el mundo de los gimnasios y las historias entre personal trainers y alumnas. Ahí comienza una amistad con varias personas del gimnasio con los que hacen paseos los fines de semana, comparten en el desayuno o salen a tomar un helado. Las atracciones entre los personajes secundarios comienzan y las rivalidades entre las mujeres por lograr acaparar la atención del sexo opuesto, se hace evidente.

“Creo que el ser psicóloga me ayudó mucho porque uno puede percibir los sentimientos de las personas. Fueron reflexiones que yo fui construyendo con amigas que están en mi círculo, tomando nota de lo que les pasa, recogiendo experiencias de las mujeres que son madres, lo que se plasma en esta historia. Son situaciones de la vida cotidiana que están a la vuelta de la esquina”, agrega la autora.

El libro lo escribió en los cafés instalados cerca de su casa en Dupont Circle, Washington, donde reside hace un año. Ahí pasaba horas, las que aprovechaba para escuchar situaciones de la vida cotidiana de la misma gente que se encontraba en el lugar.

La publicación 

Aunque tuvo un apoyo fuerte de Ediciones B, la difusión ha sido más complicada porque, a su juicio, Chile no está acostumbrado a nuevos talentos y las librerías priorizan a los autores clásicos, los que siempre ocupan el espacio principal. Pero de a poco ha logrado que su trabajo tenga más visibilidad gracias a una estrategia que ella misma elaboró. Hoy en varias librerías se puede encontrar en el mesón.

Valenzuela indica que es un libro que apunta a ser ágil, escrito para la mujer y que sirva como tema de conversación entre amigas.

El viaje de esta escritora continúa. Dentro de los próximos días viajará Washington para continuar trabajando en su siguiente novela. “Será una temática totalmente distinta y espero que esté lista el próximo año. Aprovecharé estos meses de invierno en Estados Unidos para encerrarme a terminarla”, enfatiza. Además buscará ingresar a la escuela de literatura de la New York University, donde se encuentran varios escritores chilenos, entre ellos Pepa Valenzuela.

Más sobre:Portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios