Pulso

Las lagunas de conectividad que aún quedan en Chile

Pese a los avances tecnológicos, hay localidades en Chile donde un accidente o enfermedad puede transformarse en una tragedia. Situación que ni el más avanzado smartphone podría solucionar, si no cuenta de alguna señal que le dé conectividad.  Es la condición que viven cerca de tres mil localidades nacionales que aún no cuentan con servicios de telecomunicaciones, tanto en telefonía fija, móvil y de internet.

Cuestión que ha sido una preocupación constante para las distintas administraciones durante los últimos años, traspasada ahora último en el proyecto bicentenario "Todo Chile comunicado", desarrollado entre 2010 y 2012.  Dicha iniciativa público-privada, subsidiada por el Estado a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), habilitó telefonía celular y banda ancha móvil en zonas rurales, aisladas e incomunicadas de nuestra geografía, cumpliendo su objetivo al término del plazo. Esto contribuyó a la conexión de 1.474 localidades y más 3,5 millones de personas.

No obstante, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), todavía faltan al rededor de tres mil lugares poblados por conectar, de los cuales casi 1.800 lo estarán en los próximos dos años. "A través de la licitación de espectro de redes 4G, la Subtel decidió incorporar la exigencia de conectar con telefonía móvil e internet a 543 localidades rurales y aisladas a lo largo de todo Chile. Asimismo, para la licitación de 4G en la banda de 700MHz,  1.250 zonas deberán acceder a telefonía móvil e internet por las empresas que se adjudiquen este espectro", explica Jorge Atton, subsecretario de Telecomunicaciones.

Agrega que dicho concurso incorporará aproximadamente 500 escuelas que actualmente no cuentan con servicio de internet. "Con todas estas iniciativas se espera llegar al 98% de la población conectada a servicios de telecomunicaciones", concluye la autoridad.

Cabe precisar que en cuatro años la cobertura del territorio poblado chileno aumentó en 25 puntos porcentuales, alcanzando hoy un 95%.

Paralelo a ello, en aquellas localidades no contempladas en estas iniciativas -equivalentes al 2% que quedaría fuera del 98% estimado-, se está trabajando en una propuesta de agenda espacial y satelital que pueda cubrir las necesidades de conexión, según indica el gobierno.

MAYOR CONECTIVIDAD, NU PASO PARA EL DESARROLLO
Si bien, los nombres respectivos a las zonas de este 2% que resta por conectar aún no son publicados por el ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, sí se puede acceder a aquellas que los serán por 4G en el ancho de banda de 2,6MHz. Destaca aquí la provincia de Ñuble con más de 20 localidades aisladas que a la fecha no tiene conexión. "Pese a que casi los 500 mil habitantes de Ñuble tienen el servicio, ocurre que por la geografía provincial y el tamaño de algunas comunas, existen sectores cordilleranos donde no llega la señal. La carencia es mínima en todo caso", afirma Eduardo Durán gobernador de la provincia.

Añade que en ciertos sectores más eriazos, se participó en el proyecto ya citado "Todo Chile comunicado" de 2010, pero que el cambio ha sido paulatino, siendo los niños los más motivados en que en sus casas haya un computador. "De tener al 100% de la provincia conectada, impactará fuertemente en lo social y económico, por cuanto la información llegaría de inmediato a cada hogar, junto con abrir  un mundo de posibilidades a aquellos agricultores y pequeños productores que viven más alejados,  posicionando así sus productos y competir", enfatiza la autoridad.

En cuanto a los recursos, tales proyectos reciben en su mayoría financiamiento compartido por las telecos y subsidios del FDT. Atton asegura que en los últimos diez años se han destinado más de 81 mil millones de pesos en estas iniciativas de inclusión digital, de los cuales el 48% ya se ejecutó entre 2010 y 2012.

Por su parte, desde el mundo privado ya piensan participar en eventuales proyectos. "Como Entel fuimos parte de 'Todo Chile comunicado', entregando cobertura de banda ancha a un total de 1.474 localidades rurales y aisladas de 289 comunas de todo Chile", precisa Manuel Araya, gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel. Teniendo ya adjudicada su licitación para la señal 4G en 2,6MHz, hoy contempla estar en el concurso para 700MHz. En igual situación está Telefónica, la cual insta al  gobierno a "realizar un mayor esfuerzo público para incentivar recursos a través del FDT y así cubrir parte del costo de inversión que gastan las empresas privadas para llegar con sus servicios a estos lugares".

Más sobre:PortadaIndustria

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios