Los CFO de la región pasan de ser los más optimistas a estar entre los más pesimistas

Hace un año, los directores de finanzas de las empresas latinoamericanas eran los más optimistas del mundo. Sin embargo, esta situación cambió rotundamente durante este trimestre. Según la última encuesta Panorama Global de Negocios elaborada por la Universidad de Duke en conjunto con PULSO, apenas el 15,1% de los CFO de la región dijo estar más optimista en comparación con el trimestre anterior. Mientras, el 53,8% dijo estar menos optimista. En la misma encuesta de junio del año pasado, el 24,3% de los directores de finanzas decía estar más optimista, en comparación con el 46,4% que mostraba tendencia al pesimismo.
De esta manera, mientras en junio del año pasado el índice de optimismo en la región era de 66,1 puntos, este mes el nivel de optimismo llegó a 52,5 puntos. Esto se compara con los 64,8 puntos en Asia, 53,5 puntos de Europa y 61,1 puntos de Estados Unidos. De todas maneras, los más pesimistas son los africanos, con un índice de 45,3 puntos.
Las cifras parecen coincidir con la tendencia económica en las distintas regiones. Mientras en EEUU la tendencia ha sido al alza -aunque con baches- Europa está saliendo de la recesión y en Asia la situación ha mejorado, aunque muy por debajo de los máximos asiáticos debido a la desaceleración de la economía china.
Aunque no hay sólo una razón para este mayor pesimismo en Latinoamérica, los gerentes de la región consideran las políticas de gobierno como la principal preocupación para los próximos doce meses. “En algunas regiones, como Latinoamérica, estas políticas de gobierno toman la forma de medidas ‘populistas’ que gravan a las empresas para financiar políticas sociales. En otras regiones (como Estados Unidos o Europa), esto toma la forma de niveles adicionales de regulación y burocracia”, explica John Graham, profesor de Finanzas de la Universidad de Duke y autor del sondeo. “En Chile veo elementos de ambos”, asegura.
Otro factor de preocupación es el descontento social. Casi tres cuartos de los CFO de Latinoamérica esperan que haya huelgas y paralizaciones de empleo durante los próximos 12 meses, que afectarán de manera adversa a las economías de sus países. Las preocupaciones laborales son especialmente agudas en Brasil (85%), aunque los CFO en Chile (68%) y Perú (52%) también están preocupados.
“Parte de esto podría ser resultado de políticos que subrayan el tema salarial y la desigualdad de ingresos con fines electorales, lo cual los podría ayudar a ganar una elección, pero al mismo tiempo los trabajadores ahora tienen mayores expectativas de que sus salarios debieran subir, y que sus ingresos debieran sacarlos de la pobreza y llevarlos a la clase media”, sostiene Graham. “Esto nunca pasa de un día para otro, de manera que los trabajadores se inquietan si creen que su situación no mejora lo suficientemente rápido. Consecuentemente, podría haber huelgas o paros, o por lo menos amenazas de huelgas”, recalca el académico.
Chile
En el caso de nuestro país sólo 10% dijo estar optimista, mientras 75% dijo estar más pesimista. Las principales preocupaciones de los gerentes de finanzas chilenos son las políticas de gobierno y el esquema tributario corporativo. "También está la incertidumbre económica (demanda más débil, por ejemplo por parte de China, sumada a la incertidumbre acerca de cómo se desarrollarán las políticas de la Presidenta Bachelet), y requisitos regulatorios", puntualizó Graham.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE