Pulso

Mitos y realidades del sistema de pensiones y sus posibles cambios

Que se debe aumentar la edad de jubilación para hombres y mujeres a los 67 años; que se tiene que igualar en los 65 años; que se debe elevar la tasa de cotización y el tope imponible, e incluso que se podría volver a un sistema de reparto, pero más solidario.

Estas son algunas de las propuestas que han deslizado economistas y organizaciones gremiales, tras la reapertura del debate sobre el sistema de pensiones, dado el aumento de las expectativas de vida posjubilación, y la preocupación por la baja tasa de reemplazo y pensiones mensuales que recibirían, sobre todo, los trabajadores de ingresos medios ($427.130 trabajadores asalariados, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011 del INE).

Sin embargo, hasta ahora y frente a los distintos debates que se han generado al respecto, aún no se ha podido llegar a un consenso sobre el origen de los problemas que estaría enfrentando nuestro sistema de capitalización individual (1981).

Este sistema se sostiene en base a dos factores. El primero es el exógeno que tiene relación con la variación de la rentabilidad de las AFP, y que en los últimos 31 años ha sido de UF +8,7%, superior a la prevista de UF+4%, donde es complejo introducir cambios porque la variación de ella depende de factores externos, que son inciertos.

Y el segundo factor es el endógeno , es decir, los  años de aportes previsionales, las lagunas, la subcotización, evasión, elusión, y la incidencia de los programas sociales. Aquí estaría la clave, para introducir las modificaciones al sistema, y lograr pensiones más altas.

AHORRO Y EL RETRASO EN LA EDAD 
Cuando se gestó el sistema de Capitalización Individual en 1981 (por José Piñera), se previó que con 40 años cotizando regularmente, con el 10% de ahorro obligatorio de la remuneración bruta, respecto a una tope imponible del sueldo  -que hoy es de 70,3 UF-, se lograría una tasa de reemplazo de un 70%.

Sin embargo, un estudio de la Subsecretaría de Previsión Social, revela que a la edad de pensión de los hombres (65 años) registran en promedio 21,8 años de cotizaciones, y las mujeres (60 años) 15,4 años, por lo que la tasa de reemplazo de las pensiones es de 64,3% para los hombres y 50% para las mujeres, según la OCDE. Además, ellos en un 55%, tienen una densidad de cotizaciones menores al 70%, mientras que en ellas el problema se agudiza, ya que un 62% tiene una densidad menor al 70%.

De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, la solución estaría en postergar la edad de retiro. “En Chile existe la edad legal de pensionarse, pero tiene la opción de pensionarse a esa edad, no la obligación. El impacto de retrasar la edad de pensión, en una persona que en vez de jubilarse a los 65 años lo hace a los 70 años, es bien significativo, pasando la tasa de reemplazo esperada a un 92,6%, con un 75% de probabilidades alcanzar la tasa deseada”, señaló la superintendenta Solange Berstein.

Un documento de la misma superintendencia sobre  Proyección de Pensiones Personalizada (PPP) en Chile, de octubre de 2012, indica que el retorno promedio proyectado de postergar la jubilación 3 años más allá de la edad legal es de entorno a un 30% por sobre la pensión a la edad legal. “Cada año que una persona posterga la decisión de jubilar puede implicar un 7% de aumento de su pensión”, dijo Berstein en octubre de 2012 en el Senado.

Esto se sostiene, porque el mismo estudio muestra que la edad promedio de jubilación de pensionados el año 2005 fue de 61,3 años para las mujeres y de 61,7 para los hombres, mientras que la edad promedio de pensionados el año 2011 fue de 62,4 para las mujeres y de 65,2 para los hombres. Es decir, las mujeres están postergando su decisión de jubilar en 2,4 años y los hombres en 0,2 años.

Entonces, ¿por qué extender la edad de jubilación y no respetar la edad de retiro legal y seguir trabajando? Ahí el punto está en las condiciones laborales para los adultos mayores, que pueden precarizarse e incluso incentivar a la informalidad. Y aquí entran a jugar las expectativas de vida. Según datos de la OCDE de 2010, las chilenas tienen una expectativa de vida posjubilación de 24,7 años, mientras que la de los hombres es de 17,3 años.

En base a esto, ¿se podría aumentar el monto de las pensiones, elevando la tasa de cotización? Para el economista Klauss Schmidt-Hebbel, es posible. De hecho, propone incrementar esta tasa al 13% de manera gradual. El punto acá es quién asume esos 3 puntos más. El mismo economista señala que si es el empleador, aumentarían los costos laborales, se reduciría la oferta por puestos de trabajo y se elevaría la informalidad. Si sale del empleado, el salario líquido mensual en el corto plazo disminuiría en 3%, por lo que lo recomendable es que fuera un aporte mixto.

Pero nuevamente aquí se presentaría uno de los principales problemas del ahorro previsional y la densidad de cotizaciones: la informalidad laboral. De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, 1,5 millones de afiliados a una AFP registra más de 9 años  sin cotizaciones, las llamadas “lagunas previsionales”, es decir, volvemos al origen: la densidad de cotizaciones.

¿POR QUÉ NO RETRASAR EL RETIRO?
Si las principales dificultades de las pensiones está en la cantidad de años de ahorro previsional, ligado al aumento de las expectativas posjubilación, por qué aún no se ha elevado la edad de retiro legal, o por último igualarla.

En 2006 la comisión Marcel -presidida por el economista Mario Marcel, y que dio paso a la reforma previsional de 2008-, recomendó de manera unánime elevar la edad de jubilación de las mujeres a 65 años e igualarla a la de los hombres. Sin embargo, eso no fue posible, ya que la ex presidenta Michelle Bachelet, después de recibir el informe final de la comisión, señaló que “no voy a tomar ninguna decisión que precarice o dificulte la situación de las mujeres que tienen que trabajar, y además en su casa como esposa y como madre”.

Pero, son las mujeres las que muchas veces por la maternidad tienen mayores lagunas previsionales de  más de 9 años, en comparación con los hombres. De los 1,5 millones reportados en esta situación, 862.393 son mujeres y 665.577 son hombres.

A esto se suma que en el caso de hombres sin beneficiarios, la pensión por retiro programado a los 65 años es 13,6% inferior en 2009 que en 1985. En el caso de las mujeres, que jubilan a los 60 años, este efecto es de 14,5%. Además las tasas de reemplazo son mucho menor que la de los hombres. Para ellas en 2012  es de un 50% y para ellos es de 63,4%, según la OCDE.

Otro de los datos que sostiene que las mujeres reciben pensiones más bajas que los hombres, es la entrega de la Pensión Básica Solidaria de vejez ($80.528 mensuales), que en un 80% va dirigida a mujeres.

Para Schmidt-Hebbel, lo ideal sería igualar la edad de retiro de hombres y mujeres a los 67 años, mientras que para el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, la fórmula está en igualar la edad de jubilación a los 65 años.

Esto, según los economistas por el avanzado envejecimiento de la población, que de no generar cambios, llevaría a un mercado laboral pasivo, y con gente viviendo más años, lo que podría traer efectos en el crecimiento económico futuro del país.  De hecho, Vial estimó que “en los próximos 12 años la población en edad de trabajar se estancará y luego disminuirá”, lo que podría generar un mayor problema al momento de calcular las  pensiones mensuales esperadas.

El presidente del Consejo Consultivo Previsional, Carlos Díaz, dice que en igualar la edad de jubilación en los 65 años, está la clave de las mejoras del sistema: “en el caso de las mujeres me parece razonable aumentarla e igualarla a la de los hombres, yo creo que eso tendría bastante sentido para aumentar la densidad de cotizaciones. Que las mujeres que se mantengan en 60 años no tiene razón”.

MEJORAS AL MERCADO LABORAL
Para que se hagan cambios, particularmente en la edad de jubilación, los economistas coinciden que son necesarios cambios estructurales al mercado laboral. Mayor flexibilidad en las jornadas de trabajo y generar trabajos temporales, pensando que un tercio de la población en Chile (30,3%), tendrá 60 años o más en 2050.

Para la economista de LyD, Cecilia Cifuentes es fundamental poder permitir una mayor adaptación de las personas que podrían comenzar a retrasar su edad de jubilación legal. “Temas como la flexibilidad de jornada son súper relevantes, porque perfectamente las personas mayores pueden trabajar en esquemas de media jornada”, indica la experta.

Esta propuesta también tendría  incidencia en el mercado general, ya que podría igualar las condiciones de hombres y mujeres, y evitar las grandes lagunas de estas últimas, por la responsabilidad del hogar y de la maternidad.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
A principiosde este año se reabrió el debate de posibles cambios al sistema de pensiones, con las declaraciones del consejero Banco Central, Joaquín Vial, sobre las bajas pensiones que recibirían los cotizantes del sistema antiguo.

¿En qué consiste el sistema de pensiones?
Para este debate se deben considerar la existencia de factores exógenos (rentabilidad) y endógenos (ahorro previsional).

¿Dónde se pueden generar los cambios?
En la rentabilidad es complejo, ya que eso depende de factores externos e inciertos. La solución podría estar en los factores endógenos, como aumentar la edad de jubilación.

¿Cómo me beneficia?
Aumentando el ahorro y las pensiones futuras.

Tres preguntas

¿Es verdad que los cotizantes antiguos tendrían $150.000 de pensión?
"Cerca del 60% de los cotizantes activos que entraron al sistema en 1981 tienen saldos inferiores a $ 20 millones (no incluye BR). Con $20 millones de saldo, se puede aspirar a pensión del orden de $ 150 mil", así lo señaló el consejero del Banco Central, Joaquín Vial en una presentación en la Universidad Diego Portales, dato que posteriormente fue obviado en su exposición en la comisión especial del Senado que estudia una reforma al sistema de pensiones. José Piñera en su cuenta Twitter @josepineraAFP puso una señal de alerta a las declaraciones del consejero, asegurando que el cálculo hecho estaba errado, ya que faltaba calcular el bono de reconocimiento (BR), que se le da a los cotizantes del sistema antiguo. Mario Marcel también advertía que con el BR los pensionados tendrían un saldo de $40 millones y una pensión promedio de $300 mil mensuales.

¿Por qué los programas sociales podrían desincentivar la cotización?
El tercer informe anual del Consejo Consultivo Previsional, presidido por Carlos Díaz, analizó 25 programas sociales, dentro de los cuales al menos 20 generarían desincentivos a la cotización previsional, y por ende, incentivarían la elusión, evasión y  subcotización. El mismo informe dice que uno de cada 5 trabajadores dependientes evaden las cotizaciones (927.000 trabajadores), y unos 205 mil eluden cotizaciones, es decir, declaran menos de los que perciben. Esto se debería a que los beneficios solidarios exigen tener bajos salarios, para optar a ellos.

El consejo recomendó un rediseño de estos programas (bono por hijo, pensión básica solidaria, Fonasa, entre otros) y mayor fiscalización, por la posible manipulación de datos.

¿Es una solución la AFP estatal?  
Es tal vez una de las propuestas más polémicas. Su gestor, el ex ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade postula que "hoy las comisiones son muy altas, incluso la de Modelo. Si uno compara el sistema de comisiones de las AFP chilenas con las que se están ofreciendo en otros países, es mucho menor". Así, afirma, "perfectamente podría ser una AFP que no apuntara a tener utilidades".

Desde la industria, son críticos. “Cuando la discusión se desvía a si debemos crear una AFP estatal...esta no cambiará los índices de expectativas de vida, no va a mejorar la rentabilidad de los fondos, entonces ¿qué aporta?”, advierte el presidente del gremio, Guillermo Arthur. A quien tampoco logra entusiasmar esta idea es a la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein. “En el sistema actual el Estado tiene un rol fundamental desde varios puntos de vista. (…)  Creo que el diagnóstico nos habla de problemas que van mas allá de los que pudiese solucionar una AFP estatal”, señala la autoridad.

Más sobre:Portada

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios