No más trámites. Con un click se podrán crear empresas en un día

Hacer el trámite en la mañana y empezar a vender en la tarde. Ese es el objetivo que busca el proyecto de ley del Ministerio de Economía, que pretende entregar la posibilidad de que cualquier persona jurídica pueda crear una empresa en tan sólo un día.
Esto, mediante un portal en internet que estará a cargo de la cartera llamado “Constitución de Sociedades”, donde quien desee abrir una nueva firma, deberá ir completando los pasos correspondientes, lo que no debería tomar más de un par de horas, según el subsecretario de Economía, Tomás Flores.
“Es un formulario estilo Facebook, donde se pedirá ingresar los nombres de los socios, el capital que aportará cada uno, a qué se va dedicar la empresa, etc.”, afirma.
Luego, el portal se conecta con el Servicio de Impuestos Internos (SII), que dará una iniciación de actividades y asignará un RUT al interesado. Y también, de ser necesario, se puede obtener una factura electrónica autorizada.
Una vez completos los ejercicios anteriores, el emprendedor debe utilizar la “firma electrónica avanzada”, y con ello la sociedad queda constituida y es subida a un portal donde están inscritas todas las empresas y cualquiera las podrá ver.
“Por ejemplo cualquier banco puede chequear para otorgar un crédito. El trámite no toma un día completo, por lo que se puede hacer en la mañana y en la tarde comenzar a vender, en algunos casos como una ferretería”, destaca Flores, haciendo la salvedad que algunos tipos de sociedades no pueden partir de inmediato, “como las que venden alimentos, porque requieren otros permisos, en ese caso de la Seremi de Salud”.
Cabe destacar que la iniciativa no sustituye la ley vigente, que considera como mínimo 7 días para la creación de una sociedad, plazo que ya había experimentado una importante reducción desde los 27 días que se requerían hasta enero de 2011. El primer acortamiento de los plazos en la creación de empresas permitió que apareciera un 22% más compañías en el primer semestre de este año, respecto de igual lapso de 2011 (ver gráfico). En base a estos antecedentes, el Ministerio espera que este año la cifra supere las 65 mil unidades productivas, equivalente a un alza anual de 35%.
“Esto no es como el Transantiago, donde se cambió el sistema vigente por uno nuevo. Es un sistema alternativo, y el otro estará vigente para quienes quieran constituir una sociedad usando papeles y pagando. La oferta nueva es un día, un trámite, 0 costo”, explica Flores, quien agrega que “tenemos estimado que hay cerca de 370 mil emprendimientos que hoy están trabajando de manera informal.
LA FIRMA ELECTRÓNICA
Sin embargo, si bien el proceso no considera costos, quien desee utilizar el nuevo sistema sí deberá considerar la compra de la firma electrónica avanzada, que cuesta $50 mil aproximadamente y que está vigente desde 2002 (Ley 19.799).
“Hay alrededor de 5 empresas que la ofrecen , y con ella uno certifica su identidad. A partir de ese momento, cuando uno firma es como si estuviera parado frente al notario y él está mirando el carnet de identidad. Tiene la particularidad de contar con todos los protocolos de seguridad necesarios”.
Sin embargo, a 10 años de publicada la ley, dista mucho de ser utilizada masivamente. De hecho, el Ministerio de Economía estima que no más de 15 mil personas poseen la firma.
Ante esa situación, el gobierno ingresó esta semana un proyecto de ley que modificará la actual en busca de masificar su uso.
“Aquí hay un mea culpa de nuestra parte, en el sentido de que el gobierno no la ha promovido mucho, y por ende está el problema de que no se utiliza lo suficiente. La compra no se demora, es prácticamente instantánea, pero falta promoción, y por eso vamos a modificar la ley para que la firma electrónica avanzada sea mucho más amplia que hoy”, comenta el subsecretario.
La iniciativa también buscará reducir el costo de la firma, considerada cara por Flores, y se está implementando un sistema de colaboración con Sercotec para que las empresas puedan postular a firmas electrónicas avanzadas gratis.
De todas formas, si bien esta compra implica un costo, este sería sólo por una vez, y de igual manera significa una reducción importante respecto al actual sistema, donde los costos van desde los $250 mil para las MiPyme, hasta los $520 mil para las grandes empresas.
DIFICULTADES EN EL CAMINO
A pesar que desde el ministerio son optimistas en cuanto a los tiempos, el camino no ha sido sencillo. Si bien el proyecto fue votado unánimemente en el Senado, el gremio de Notarios y Conservadores manifestó su descontento con la iniciativa, tomando en cuenta que la nueva forma considera saltarse sus servicios, por lo que incluso fueron a exponer al Congreso al respecto.
Tanto así, que de hecho el mismo ministro de Economía, Pablo Longueira advirtió públicamente, en abril de este año, que éstos gremios estaban haciendo “lobby para trabar el proyecto, que se ha ido postergando en el tiempo”.
La Asociación de Notarios y Conservadores de Bienes Raíces negó las acusaciones, señalando que la demora en el proyecto “obedece a las críticas y observaciones que mereció”.
Sin embargo, Tomás Flores le quita dramatismo. “Efectivamente hubo presiones públicas de los notarios y conservadores, que fueron al Parlamento a expresar sus puntos de vista contrarios al proyecto. Pero si bien tuvimos ese movimiento en contra, finalmente logramos que la razón prevalezca, algo que esperamos suceda en forma similar en la Cámara de Diputados”, dijo el economista.
Actualmente el proyecto se encuentra en la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, donde se están realizando las votaciones (ya va más de la mitad del proyecto votado). Sin embargo, se está a la espera que la comisión despache el proyecto de ley respecto a la información comercial consolidada, correspondiente al ministerio de Hacienda, para retomar la votación, lo que se espera suceda la próxima semana.
Cabe destacar que el proyecto sufrió modificaciones cuando en mayo ingresó a la comisión de Economía del Senado, principalmente en lo que se refiere a la gratuidad y voluntariedad del plan.
“Lo más importante era poner expresamente el tema de que es gratuito, porque en ninguna parte de nuestro proyecto original salía explícito, aunque sí implícito. Además, se agregó la facultad para que el Ministerio (de Economía) pueda emitir certificados, porque si se quiere hacer un trámite y se necesita certificado de vigencia de la empresa, yo como subsecretario tengo que tener esa facultad”, sostiene Flores.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
En las comparaciones con el resto del mundo (Doing Business) en cuanto a la facilidad para hacer negocios, Chile quedaba rezagado por el tiempo, el número de trámites y los altos costos que implicaba crear una empresa.
¿Por qué ha pasado?
La administración Piñera se propuso reducir trámites, tiempos y costos para crear una empresa. Hoy se tramita el segundo proyecto sobre esta materia.
¿Qué consecuencias tiene?
Si la iniciativa se aprueba se podrán crear empresas en un día y a un bajo costo.
¿Cómo me puede afectar?
Chile podría subir escalones en el Doing Business y se fomenta el emprendimiento.
Doing Business: Pasaríamos a ser número 1 en facilidad para crear empresas
Si bien el principal efecto que busca la iniciativa presentada por el Ejecutivo es aumentar el crecimiento económico, el proyecto también generaría una mejor posición de Chile en el ranking “Doing Business” que elabora el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI), y que mide la facilidad para hacer negocios alrededor del mundo.
“Si bien buscamos aumentar el crecimiento, que se da cuando mucha gente emprende, efectivamente probablemente pasaríamos a ser número 1 en el mundo en la facilidad para abrir una empresa en el Doing Business”, afirma Tomás Flores.
En el informe elaborado este año, nuestro país ocupó el lugar 39 de un total de 183 naciones, subiendo puestos respecto al año anterior, impulsado justamente por el ítem de facilidad para abrir una empresa, donde Chile pasó del puesto 62 el año pasado, al 27 en 2012 (ver tabla). Esto, tras la reducción en el tiempo para crear una sociedad de 27 a 7 días. cabe destacar que en 2010 el país figuró en el lugar 53 del ranking completo.
Con todo, Chile destaca con la mejor posición en América Latina, superando a Perú (41°), Colombia (42°), México (53°) y Brasil (126°) en el ranking global.
Otras mejoras que consideró el informe de este año fue en obtención de un crédito (del lugar 72 al 48), pago de impuestos (del 46 al 45), comercio transfronterizo (del 68 al 62) y cumplimientos de contratos (del 68 al 67). Mientras que las tareas pendientes se vieron reflejadas en los permisos de construcción (caída del 68 al 90), registro de propiedades (del 45 al 55) y protección de inversores (del 28 al 29).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE