Pulso

Noruega toca techo en salmones. Chile tiene potencial

Noruega y Chile son los dos principales países productores de salmón a nivel mundial.

Antes de que se desatara la crisis del virus ISA a nivel local, en 2008, los países se disputaban palmo a palmo el primer lugar. Pero llegó la enfermedad, que generó millones de dólares en pérdidas y miles de trabajadores despedidos. Noruega se disparó y ya roza el 1,2 millón de toneladas de producción al año, muy por sobre las 400 mil que producen las empresas en Chile.

No obstante, según la consultora  internacional especializada en salmones, Kontali, Noruega ya habría tocado el techo de su producción, no así Chile, que podría duplicar lo que genera actualmente en la industria salmonera.

PRO Y CONTRA
Como un arma de doble filo. Así califican el potencial de crecimiento que presenta nuestro país frente a Noruega.

Si bien la industria ha vuelto a retomar el ritmo pujante que vivió previo a la crisis del virus ISA, hoy la amenaza sanitaria sigue siendo el mayor temor.

Noruega y Chile concentran cerca del 79% de la producción mundial para el caso del salmón y 88% para la trucha. Ambos países poseen condiciones climáticas y oceanográficas favorables para el cultivo de estos productos, lo cual explica la alta concentración que existe por el lado de la oferta.

Las autoridades de ambos países cuentan con un régimen de otorgamiento de licencias para operar granjas de cultivo o centros de engorda. Esto restringe la capacidad máxima de producción en cada país.

"Es decir, dentro de los países productores de salmón, el único con capacidad potencial de incrementar su producción en el corto plazo es Chile", destaca Australis Seafoods en su Memoria Anual 2012.

Durante los últimos 20 años, el crecimiento acumulado de Chile para la producción de salmónidos ha sido cercano al 9% y se espera que esta tasa se mantenga en los próximos años.

Sin embargo, las expectativas positivas también traen consigo algunas sombras.

El presidente de Asociación Gremial de Productores de Salmón Coho y Trucha, Julio Traub, admite el potencial productivo de Chile, aunque precisa que este potencial  no pasa por una nueva entrega de concesiones, pues hay más de 1.400 otorgadas y sólo se usan entre 300 a 400.

LECCIÓN NORUEGA
A juicio del gerente general de Multiexport Foods, Andrés Lyon, el potencial de crecimiento de Chile "es a largo plazo, haciendo buen uso de las actuales concesiones" otorgadas.

Añade: "El actual escenario nos obliga a estar muy atentos para tener muy activos los planes de control y vigilancia contra enfermedades como el caligus, el SRS y el virus ISA".

Según el presidente de Acotruch, la operación que ha desplegado la autoridad sanitaria para frenar los brotes de Caligus ha resultado "ineficiente".

Sin embargo, la autoridad replica y afirma que no existe una correlación que dé cuenta que un mayor número de brotes de cáligus implique una mayor exposición al virus ISA.

Desde Noruega, Henrik Duesund, asesor sanitario de Cermaq, aclara que la detección de virus ISA en las jaulas no necesariamente implica una eliminación total de los peces en las jaulas.

Tras el elevado número de diagnósticos ISA entre los años 1989 y1992, una serie de medidas higiénicas  se llevaron a cabo por las autoridades noruegas, en colaboración con los productores para reducir el número de brotes ISA. "Si sólo hay una jaula que muestra signos de la enfermedad, sólo esta jaula será desechada y el resto puede continuar la producción", sostiene Duesund.

Debe saber

¿Qué ha pasado?
Un informe de Kontali Analise estima que Chile es el único país que cuenta con un potencial de crecimeinto importante en producción salmonera.

¿Por qué ha pasado?
Las autoridades de todas las regiones productoras de salmónidos cuentan con un régimen de otorgamiento de licencias para operar granjas de cultivo o centros de engorda .

¿Qué consecuencias tiene?
Esto restringe la capacidad máxima de producción en cada país. Mientras, la captura de salmón silvestre, ha permanecido relativamente estable en la última década.

¿Cómo me puede afectar?
Una mayor oferta de salmón podría volver a hacer caer los precios

Más sobre:PortadaMercado

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios