Pulso

APEC 2019: por primera vez la equidad de género será protagonista

A pesar de las diferencias económicas y culturales que tienen los miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, el gobierno está empeñado en marcar un antes y un después con respecto a la integración femenina en el desarrollo productivo. Y para ello, el objetivo es crear una hoja de ruta.

puerto varas

Las prioridades para el APEC Chile son cuatro. Dos tienen que ver con temas tecnológicos/digitales y las otras con dos ramas de la sostenibilidad: "Crecimiento Sustentable" y "Mujeres Pymes y Crecimiento Inclusivo". Con respecto a este último, el tema de equidad de género marcará un antes y un después en este foro, que tiene tres décadas de existencia. Nunca antes se había puesto tanto énfasis en el rol de la mujer en el desarrollo económico.

A pesar de que el mundo ha cambiado en los últimos años con respecto a la importancia de equiparar la cancha entre ambos sexos, el APEC tiene economías con culturas muy disímiles. Además, hay un factor no menor: es un foro no vinculante, por lo tanto, los acuerdos que se tomen sólo se convierten en recomendaciones. "El gran desafío de un foro como este son las diversas realidades de las 21 economías. El objetivo es lograr acuerdos políticos que permitan subir los estándares particulares, considerando que no todos estamos en el mismo lugar de partida", explica Carolina Cuevas, subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género.

Esta tendencia también ha estado presente en la Alianza del Pacífico, cuya presidencia pro tempore asumió Chile el 6 de julio, donde el Consejo Empresarial del Capítulo Chileno, nombró -también por primera vez- a dos mujeres dentro de sus cinco miembros (Paola Cuneo y Francisca Jünemann). "Por primera vez, el Apec asume la equidad de género cómo un tema prioritario, al comprender que no se puede lograr el crecimiento y desarrollo económico sin la plena incorporación de la mujer al mercado laboral formal", comenta Jünemann, presidenta de Fundación ChileMujeres.

Por su parte, Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer, cree que aparte de lo inédito de la decisión que tomó Chile, este foro podría actuar como acelerador del cierre de brechas. "Sabemos que lograr plena igualdad de género en el ámbito laboral contribuiría a la economía mundial con hasta US$28 billones al 2025. Ponernos de acuerdo en cómo avanzar es muy relevante, sobre todo si consideramos que APEC concita el interés de las políticas públicas, pero también de los actores empresariales, muy protagonistas en este foro.

Cabe recordar que el Foro Económico Mundial calcula que -si no hacemos nada- la paridad de género podría tardar más de 200 años.

Roadmap

Como para calentar motores, este año ya se hizo un taller sobre mujer y la minería en Antofagasta y otro acerca del rol femenino en la industria del transporte en Canadá. Por otro lado, en mayo se llevó a cabo en Viña del Mar la Segunda Reunión de Altos Representantes (SOM 2), donde hubo varios workshops y reuniones con respecto a inclusión y equidad. Pero el plato fuerte ocurrirá el próximo 29 de agosto en Puerto Varas. Se realizará un almuerzo en el marco del SOM3 (tercera agrupación de reuniones), presidido por la subsecretaria Cuevas, en su calidad de presidenta del Grupo de Mujer en APEC. El objetivo de la cita es revisar y discutir los avances de la "Hoja de Ruta de Santiago para la Mujer y el Crecimiento Inclusivo". Este roadmap es un documento inédito y pionero en APEC que busca guiar y catalizar acciones políticas para asegurar una mayor integración y empoderamiento económico de las mujeres en la región de Asia Pacífico.

Algunas de sus temáticas son: la incorporación de la mujer a la economía, brechas digitales y generación de datos. "Es clave hacer foco en la tecnología y la Industria 4.0. Esto, porque parte importante de los trabajos en el futuro se darán en ese ámbito, por lo que la integración femenina pasa necesariamente por desarrollar habilidades en el mundo digital", explica la subsecretaria Cuevas.

Chile apunta a que este documento sea anexado a la Declaración de Líderes que deberían promulgar las economías (presidentes, primeros ministros, etc.) que asistan a la Cumbre de Líderes del 16 y 17 de noviembre en Santiago. P

Más sobre:Hub Sustentabilidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE