Aseguradoras financiarán estudio previsional liderado por David Bravo con académicos nacionales y extranjeros

Aseguradoras financiarán estudio previsional liderado por David Bravo con académicos nacionales y extranjeros. En la foto: presidente de la Asociación de Aseguradores, Alejandro Alzérreca.

Así lo anunció este jueves el presidente de la Asociación de Aseguradores, Alejandro Alzérreca, en la cena anual de esa industria. Dijo que la idea es que esta iniciativa "aporte evidencia técnica y datos, relativos a distintas materias que hoy se discuten". Por otro lado, también comunicó que el gremio y la CChC formarán mesas de trabajo para apoyar la reactivación del sector construcción.


En el marco de la cena anual de la industria aseguradora que se realizó este jueves en el Hotel W, el presidente de la Asociación de Aseguradores, Alejandro Alzérreca, realizó un discurso donde hizo un par de anuncios y también marcó la posición de la industria en distintos temas que atañen al sector.

Allí se refirió, por ejemplo, a la reforma previsional. “Tenemos que ser capaces de aprobar un proyecto que mejore las pensiones de hoy y también las de mañana, no sacrificar unas por otras, sacando fórmulas matemáticas mágicas”, afirmó.

Aseguradoras financiarán estudio previsional liderado por David Bravo con académicos nacionales y extranjeros

Alzérreca recordó que se ha hablado de incorporar un seguro de longevidad, sin embargo, reiteró que a juicio de la industria, no sería una medida adecuada. “La implementación de este llamado seguro de longevidad requeriría cambios significativos en el sistema de pensiones vigente y generaría una alta dosis de incertidumbre en los costos y las pensiones futuras. También tendría efectos indeseados en el mercado de capitales por la reducción de la demanda de instrumentos financieros de largo plazo y en la oferta de mutuos hipotecarios para la adquisición de viviendas para la clase media, entre otros”, detalló.

Asimismo, anunció que “como Asociación de Aseguradores hemos acordado apoyar y hacer nuestra la iniciativa del destacado economista, experto en materias previsionales, David Bravo, para que convoque y lidere a un grupo de académicos nacionales y extranjeros en un estudio que aporte evidencia técnica y datos, relativos a distintas materias que hoy se discuten, lo que quedará disponible para todos quienes participen del debate previsional”.

En ese sentido, dijo que “solo buscamos objetividad en el análisis y nuestra contribución será únicamente financiar este esfuerzo académico de primerísimo nivel, como un aporte a la construcción de buenas políticas públicas”.

Permisología y déficit de viviendas

Otro de los puntos que abarcó el líder gremial, fue respecto de la “permisología”. Al respecto, dijo que “este es un obstáculo significativo. Los proyectos de inversión y vivienda enfrentan demoras inaceptables, lo que afecta negativamente el desarrollo económico y social”.

Sobre ello, Alzérreca recordó que “en octubre del año pasado, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) cifró el déficit habitacional en Chile en cerca de 1,1 millones de viviendas y aseguró que, al ritmo actual, solamente podrá ser solucionado en un plazo de 20 años. De acuerdo con cifras de Colliers, los proyectos de viviendas están demorando más de 5 años en realizarse, debido a la tardanza en el otorgamiento de permisos municipales. Esto es un 45% más que en 2018″. Y agregó: “No nos parece razonable, simplemente no puede ser”.

Aseguradoras financiarán estudio previsional liderado por David Bravo con académicos nacionales y extranjeros

En esa línea, comentó que la industria aseguradora “es vital para el desarrollo inmobiliario y de infraestructura, tanto en aseguramiento como en financiamiento de largo plazo”. A raíz de lo anterior, anunció que “hemos iniciado conversaciones con la CChC en orden a constituir mesas de trabajo conjuntas para evaluar y desarrollar acciones concretas que apoyen la reactivación de esta importante actividad. Esperamos que esta iniciativa de colaboración gremial comience a dar sus primeros frutos en los próximos meses”.

Seguridad y pacto fiscal

Pero antes de profundizar en todo lo anterior, Alzérreca comenzó hablando del tema de seguridad. “La seguridad es uno de los desafíos más críticos que enfrentamos”, dijo.

“Esta crisis de inseguridad constituye un enorme desafío para nuestra industria, pues los riesgos a los que están expuestos las personas, empresas y organizaciones en general, se hacen cada vez más difíciles de cuantificar, dificultando nuestro rol social en la protección del impacto financiero que un evento inesperado produce en las familias y empresas”, agregó.

En esa línea, mencionó que “hoy más que nunca necesitamos autoridades firmes, que tomen decisiones drásticas en materia de seguridad y prevención”. Y añadió que “la crisis de inseguridad que estamos viviendo es profunda, está modificando la forma en que nos relacionamos, debilitando el Estado de Derecho y nuestro tejido social”.

Luego afirmó que “la inseguridad, así como la incertidumbre, terminan actuando como un verdadero impuesto. Un impuesto que impacta negativamente en las decisiones de inversión de los agentes económicos y que no tiene ningún beneficio asociado. Como país, tenemos que reducir a cero este impuesto al crecimiento”.

Aseguradoras financiarán estudio previsional liderado por David Bravo con académicos nacionales y extranjeros

Por ello, comentó que “urge también despejar del horizonte el tema tributario. Debemos acordar un pacto fiscal que entregue certezas en el largo plazo, y cuya vigencia esta vez pueda superar un período presidencial. Para que sea un verdadero pacto, no puede estar solo referido a elevar la carga tributaria de empresas o personas, sino en reducir o derechamente erradicar la evasión y elusión para elevar la recaudación, pero que aborde también el uso eficaz y correcto de los recursos fiscales como parte de sus objetivos”.

Ley corta de isapres

Respecto del sistema de salud, Alzérreca aseguró que “la crisis del sistema de salud es preocupante. La reciente aprobación de la ley corta evitó una catástrofe sanitaria, pero necesitamos avanzar en una ley larga que aborde los problemas estructurales del sistema de salud”.

Sobre la ley corta de isapres, el presidente del gremio recordó que también busca fortalecer Fonasa mediante la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). “Como gremio valoramos la disposición que han tenido las autoridades de Fonasa, para conversar e incorporar los aspectos técnicos que comentamos en distintas instancias, los cuales fueron recogidos en su gran mayoría. Hace un año señalé en esta misma instancia que este seguro no tenía ninguna viabilidad, pero el trabajo técnico profundo y generoso ha permitido que hoy tengamos un instrumento que tiene el potencial de llegar a ser muy importante para millones de chilenos que están en Fonasa y que se atienden bajo la modalidad de libre elección”, comentó.

Pero también fue enfático al señalar: “Debemos ser claros en que este seguro complementario no reemplaza al sistema privado de salud, sino que lo complementa. La cobertura de Fonasa más la MCC es mucho más efectiva con un sistema privado que funcione y no con uno público que esté más colapsado aún. Esperamos que la licitación sea exitosa, pues permitiría así reducir el gasto de bolsillo en salud de millones de chilenos”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.