Pulso

Cámara rechaza admisibilidad de proyecto de royalty portuario, pero diputado PC volverá a ingresarlo

En la Sala de la corporación la iniciativa que busca impulsar una compensación al Estado de US$1 por tonelada de carga transferida, obtuvo 41 votos a favor, 47 en contra y 3 abstenciones. El proyecto será presentado de nuevo por diputados oficialistas liderados por Luis Cuello (PC).

Cámara rechaza admisibilidad del proyecto de royalty portuario.

Este lunes la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas votó en contra de la admisibilidad del proyecto de ley que buscaba implementar en tres años un royalty portuario de US$1 por tonelada de carga transferida. Esto, fundamentado en que vulnera normas que son de exclusividad presidencial, relativa a gastos fiscales y creación de tributos.

La propuesta, impulsada por el diputado PC Luis Cuello, había sido rechazada primero por la mesa de la Cámara, y a continuación, luego de las argumentaciones, la misma decisión fue ratificada por la mayoría presente en Sala, con 41 votos a favor, 47 en contra y 3 abstenciones.

La iniciativa había sido avalada por la candidata presidencial del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, cuando visitó San Antonio en la Región de Valparaíso. En la ocasión dijo que “la experiencia, además, del royalty minero ha dado buenos resultados y esperamos que en el royalty portuario se pueda avanzar”.

En paralelo, existe un proyecto de acuerdo presentado por el senador Juan Ignacio Latorre (RD), que en el mismo espíritu propone un cobro de US$2 por cada tonelada de carga transportada, aplicado a importadores y exportadores, aunque con exención para productos de primera necesidad como el trigo.

A propósito del rechazo, Latorre señaló que comprende que el proyecto debe ser impulsado por la administración Boric. “Implica una dimensión tributaria, una dimensión de descentralización fiscal, y de hecho, hay un proyecto de descentralización fiscal de regiones más fuerte que está actualmente en el Senado. Por tanto, yo entiendo que esto tiene que ser con iniciativa y patrocinio del Ejecutivo, que espero, en lo que queda de gobierno, pueda dejar presentada una iniciativa”, afirmó.

Por su parte, la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) declaró sobre el rechazo al proyecto que “con esta decisión se evitan espacios de incertidumbre que podrían haber afectado al sector marítimo y portuario, así como a cualquier otra industria productiva nacional”.

También, el gremio portuario indicó que ”la prioridad actual en materia portuaria es mejorar la infraestructura, aumentar la eficiencia logística terrestre (vial y ferroviaria) y avanzar en los proyectos de expansión de la capacidad portuaria”.

Ira en el oficialismo y en la derecha

El resultado de la votación desató la ira del oficialismo, que acusó un mal proceder del presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN). A continuación, los parlamentarios del sector se dirigieron al hall de la corporación para dar un punto de prensa.

Entre los legisladores, acompañados de las alcaldesas Brunilda González (Caldera, PPD) y Camila Nieto (Valparaíso, FA), también estuvo -por breves segundos- el diputado Hotuiti Teao (ind. -UDI), quien hace pocas semanas se integró al comité gremialista y que fue el único opositor que votó en contra.

La presencia de Teao en el lugar -que fue valorada por González-, generó la reacción de la derecha, particularmente en la bancada a la que pertenece. Así, el secretario general de la UDI, el diputado Juan Antonio Coloma -con un enojo evidente-, se acercó a sus espaldas y, luego de una breve conversación, lo sacó de la atención a los medios.

Cuello insistirá

Por el lado del oficialismo, el diputado Luis Cuello aseguró que “acá hay un compromiso presidencial que, hasta ahora, está pendiente, por lo tanto tenemos el deber de tener la iniciativa”, ejerciendo presión sobre el gobierno. Al respecto, Cuello sostuvo que reingresará el proyecto en los próximos días.

“Espero que esta vez sí los parlamentarios que dicen defender las regiones, que dicen defender la ciudad de puerto, estén presentes y voten a favor de un proyecto tan necesario para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la ciudades puerto”, cerró el diputado.

A su turno, la diputada Daniela Cicardini (PS) indicó que “si bien es cierto hoy día no logramos la admisibilidad de un royalty portuario, nosotros no vamos a bajar los brazos en esta lucha”.

A diferencia de la idea del rechazo a la idea de legislar, en materia de admisibilidad la iniciativa puede ser presentada nuevamente.

Los ejes de la iniciativa

El proyecto establece una compensación en favor del Estado que sería pagada por las empresas navieras de transporte marítimo de carga, usuarias de los terminales.

El ingreso de este pago a las arcas fiscales estaría separado en dos afluentes. Un 50% de los recursos sería destinado al presupuesto de las comunas localizadas en los terminales marítimos, mientras que el otro 50% iría al Gobierno Regional respectivo. Además, la iniciativa propone que los recursos recaudados financien proyectos de infraestructura educacional, salud, patrimoniales, transporte, entre otros.

En su artículo transitorio, la propuesta contemplaba una implementación progresiva del cobro, en tres años. En el primero se pagarían US$0,33, en el segundo US$0,66 y en el tercer año se alcanzaría la totalidad del royalty de US$1.

En la argumentación del proyecto se indica que en 2024 se transfirieron 111 mil toneladas de carga en los puertos chilenos. Y se señala que si se hubiese aplicado el royalty portuario propuesto, se habría alcanzado una recaudación fiscal de US$111 millones anuales.

Lee también:

Más sobre:Proyecto de royalty portuario

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE