Diálogo Red Activa: Radiografía mujer y trabajo 2024

¿Cuál es la realidad que viven las mujeres en el trabajo? ¿Qué obstáculos enfrentan y dónde están las mayores brechas?


Dos estudios han confirmado la persistencia de disparidades en el ámbito laboral entre hombres y mujeres en Chile. Uno de los informes, realizado por Buk este año, evidencia que las trabajadoras chilenas perciben en promedio un 27% menos de remuneración que sus colegas masculinos en puestos equivalentes.

“La brecha salarial comienza incluso antes de aceptar la oferta de trabajo: con la negociación durante el proceso de selección”, dijo Lesley Warren, Head of Research de Buk, esta semana en un nuevo “Diálogo de Red·Activa”, transmitido por Pulso La Tercera, que abordó el compromiso de las empresas con la igualdad de género.

El segundo estudio, llevado a cabo por Cadem y ChileMujeres, indicó que la mayoría de los encuestados consideró la mayor flexibilidad de horario como la medida más relevante para impulsar el trabajo remunerado de las mujeres, seguida de la igualdad de salario y la sala cuna universal en el país.

“Necesitamos mayor flexibilidad, usar el marco legal. Necesitamos que no se restrinja la posibilidad de mayor flexibilidad ni en los trabajos presenciales ni en el teletrabajo”, señaló Francisca Jünemann, presidenta de la Fundación ChileMujeres.

Con estos diagnósticos, también Francisco Sepúlveda, gerente general de Caja La Araucana, y Claudio Toloza, jefe de unidad de género, diversidad y calidad de vida de Essbio, expusieron su mirada respecto de los desafíos en materia de igualdad laboral.

Entre los hallazgos de este estudio realizado por Cadem y ChileMujeres se destacó que un 59% de las mujeres ha sentido que su carrera se ha visto afectada por tener hijos, mientras que este porcentaje se reduce a un 16% en el caso de los hombres. Sobre esto, Sepúlveda enfatizó en la importancia de abordar los aspectos culturales vinculados a que los hombres sean parte activa de la crianza de los hijos e hijas.

En tanto, Toloza agregó que, fundamentado en los estudios, llama la atención que jóvenes relacionen la paternidad y maternidad con efectos negativos en su ámbito laboral. “Cuando hablamos de equidad de género no sólo beneficia a mujeres, sino también a hombres”, apuntó.

En este sentido, el ejecutivo de Essbio adelantó que se plantean varios desafíos para las empresas, entre ellos cómo tener estructuras salariales que no dependan del género.

Revisa este nuevo “Diálogo Red.Activa” a continuación:

Red·Activa, comunidad de empresas integrada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Antofagasta Minerals, Buk, Caja la Araucana, CCU, Copec, Essbio, Hualpén, JetSmart, Puerto San Antonio, Scotiabank, SMU, SQM y Vías Chile, convocadas y articuladas por Fundación ChileMujeres y La Tercera-PULSO, en colaboración con PwC-Chile, comprometidas con la igualdad de género, la inclusión y la diversidad.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.