Pulso

Directora de Embotelladora Andina, Pilar Lamana: "Las arcas del Estado están malas, no nos podemos dar el lujo de bajar impuestos"

Imagen PILAR LAMARA34319

"Estamos en una etapa que se llama comercio moderno. Como país estamos bastante avanzados, no estamos junto con Estados Unidos, pero lo que viene hacia adelante es el comercio post moderno, que es mucho más de tienda pequeña, salir de las grandes y volver a las chicas, y eso significará un cambio importante para el país". Así, lo afirma Pilar Lamana, directora de Embotelladora Andina. Precisamente, el próximo jueves se realizará el XI Congreso de Ventas de Icare: La Venta en Tiempos de Disrupción Exponencial, que tendrá como tema central la irrupción de las nuevas tecnologías y la forma en que las empresas hacen frente a esta tendencia.

¿Cómo ha visto la adaptación de las compañías a las nuevas tecnologías y también al e-commerce?

-Creo que este país se quedó dormido un poco con todo lo que tiene que ver con tecnología. Hubo poca inversión durante un tiempo y eso llevó a que muchas cosas no se hicieran. El problema es que hoy están todos un poco desesperados en avanzar, en los directorios es un tema, en todos lados.

¿Qué tendencias se están viendo en otros países que son urgentes de desarrollar acá?

-En muchos países todo lo que tiene que ver con el "retire usted" ha sido una solución muy importante que todavía nosotros no lo hemos desarrollado tanto. Si uno va a pueblos de Francia, no hay hipermercados, hay "retire usted". Y por otro lado, en logística tenemos que tener los centros al nivel que puedan hacer un piking rápido, tener la cantidad de camiones necesarios y las carreteras necesarias. Por eso es importante hacer un desarrollo tecnológico, sino se colapsa.

¿Podrían afectar los impuestos a las plataformas tecnológicas que se cobrará?

-Creo que no, porque esta es una demanda por tiempo, más que una demanda por comprar algo más barato. Pienso que es justo que se pague también, me parece adecuado. Lo que sí creo es que tiene que facilitarle el acceso a la gente a poder comprar globalmente, todavía es enredado. La gente tiene que tener todas las facilidades de comprar globalmente como localmente, ese es un tema muy importante.

¿Qué le parecieron los cambios tributarios que se incluyeron en la reforma?

-Para mí lo más relevante que hay de esto, que tiene que ver con lo que hablábamos antes, y es que tenemos que tener un Estado mucho más tecnológico y más pequeño. Mientras no tengamos eso es bien difícil instalar los diferentes sistemas tributarios que tú quieras instalar. Pero lo importante no es cuántos impuestos se cobran, sino como se usa el dinero, y eso es lo que tenemos que demandar nosotros como ciudadanía.

¿Y qué le pareció que no se bajarán los impuestos corporativos?

-Está bien encuentro, no hay problema en eso, la modernización es lo más importante. Hoy las arcas del Estado están malas, y por lo tanto, tampoco nos podemos dar el lujo de empezar a bajar impuestos, no nos podemos dar el lujo con el déficit que tenemos de seguir aumentándolo, llegaríamos a un lugar que no debemos de llegar. Aunque se pidiera, creo que si tú lo conversas en forma bien honesta con cada una de las personas, hay una necesidad de cubrir el déficit, por lo tanto, difícilmente se van a bajar los impuestos.

Se habló de posibles impuestos a los alimentos azucarados, pero finalmente no se incluyó.

-Encuentro que en Chile, para variar, es primero la ley y luego la educación, y eso es un problema que no sirve para nada. Uno tiene que educar y ese el tema que aún no entienden acá. Todavía se sigue pensando que la educación es que te vaya bien en matemáticas, y así es como hacemos la PSU, no es eso, tenemos que tener gente educada que sepa lo que come, desde esas cosas básicas.

¿Es esa una de las grandes críticas que se le ha hecho a la Ley de Etiquetados, por ejemplo?

-Sí. Hoy es mejor hacer un supermercado que afuera le pongan una etiqueta negra, porque la gran mayoría de los alimentos tienen etiqueta, pero que también los que no tienen han cambiado sus formulaciones. El tema fundamental es la educación y que la gente sepa que no se trata de no consumir esos productos, sino que moderarse en el consumo. ¿Por qué en Europa no existen todos esos sellos y se venden los mismos productos? Porque a la gente se le educó.

¿Cómo ve el rol que está teniendo la mujer dentro de los directorios?

-Creo que aún no hay cambio, el porcentaje de mujeres es enano. Las mujeres que pueden entrar al directorio que tienen 30 años de experiencia, muchas de ellas no fueron gerente generales de compañías. Ahí hay una restricción bastante grande en términos de poner directoras solamente que hayan sido gerentes generales, que a veces se transforma en un requisito. Eso le daría cabida a muchas mujeres que hoy tienen un limitante ahí. Por otra parte, los directorios tienen que cambiar un poco su approach de tener mucho abogado y financiero, tiene que entrar otro tipo de personas a los directorios que verdaderamente contribuyan en el crecimiento de las empresas.

Más sobre:Empresas & Mercados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE