Edgar Spielmann: “Este es un momento maravilloso para el mundo de la producción”

El exhombre fuerte de FOX para América Latina acaba de crear una empresa de ciberseguridad en alianza con Telecom Argentina. A esto se suma a su participación en un fondo de inversión para producciones locales y una compañía para ayudar a la distribución de contenido on demand. Spielmann da su visión de cómo el negocio audiovisual en la región está resurgiendo luego de la pandemia.


Ubiquo es el nombre de la nueva empresa de Edgar Spielmann, enfocada en la ciberseguridad. A primera vista parece extraño que el exvicepresidente ejecutivo de Fox para Latinoamérica, que estuvo 10 años en dicha cadena, sea socio de una compañía de seguridad informática. Pero como el mismo comenta: “Se ve diferente a lo que he hecho, pero siempre me ha gustado esta trilogía entre la tecnología, el contenido y el caso de uso. Es una cosa que aprendí mucho en Fundación País Digital”. De hecho, Spielmann fue el primer director de esa entidad. Luego estuvo dos años en Canal 13 y más tarde, tres en VTR. De ahí pasó a Fox hasta abril de 2019, cuando Disney compró dicha compañía.

Desde entonces ha hecho varias cosas. Junto a Marco Ibarra y Daniel Poblete, lanzó la distribuidora de contenido on demand 2BeNamed. También creó Screen Capital One, un fondo de inversión audiovisual para financiar producciones locales que tengan acuerdos para exhibirse por streaming; y en junio de 2022, Ubiquo, que viene con un apoyo tecnológico y know how de Telecom Argentina.

¿Como ve el mercado del contenido en plataformas digitales en Latinoamérica?

Estamos en un momento único, donde la demanda por consumo de contenido en español esta creciendo más rápido que en todo el resto del mundo. Hay también una evolución en los tipos de contenidos. A la tradicional telenovela, se han incorporado subsegmentos, como las súpernovelas (que en vez de 180 episodios tienen 60) o las series premium (de 6, 8 o 13 capítulos). Por ejemplo en Screen Capital levantamos un fondo de inversión privado, con apalancamiento de Corfo para producir películas y series en todo el mundo, pero principalmente latinoamericanas y eso es porque la demanda esta creciendo.

¿Y qué país está desarrollando más esta tendencia en la región?

Hay países que han sido muy proactivos en general, especialmente en temas fiscales, como Colombia, donde las producciones audiovisuales tienen una devolución del 35% de sus impuestos. Se están construyendo todavía más estudios porque tenemos servicios de streaming importantes en Latinoamérica. Y luego está la forma de mirar la segmentación. Están los contenidos de Hollywood, los internacionales, los panregionales (que funcionan bien en todos los países) y aquellos contenidos regionales que funcionan en un solo país. Entonces, este es un momento maravilloso para el mundo de la producción.

¿A pesar de la pandemia?

Estuvo muy complicado en el periodo de la pandemia, porque no se podía producir. Lo importante es que se aprovechó ese tiempo para escribir y desarrollar. Entonces, hay un déficit en la cantidad de activos o proyectos producidos. Si hoy tratas de arrendar un estudio o contratar un equipo, no hay nada porque están todos produciendo. Por eso que en los servicios de streaming hay pocas cosas nuevas. Hay mayor competencia, más servicios, menos contenido nuevo, una crisis económica e inflación a nivel mundial. Por ende, una baja de las suscripciones.

¿Y qué pasará ahora que estamos saliendo de la pandemia?

Esto se va a revertir. Va a empezar a exhibirse el contenido que se esta produciendo. Esperemos que la crisis económica sea cíclica y se salga luego. No van a prevalecer todos, sino que se van a quedar los grandes.

¿Qué ventajas tiene Latinoamérica con respecto a la creación de contenido?

Más que ventajas existen diferencias. La verdad es que en toda geografía existen historias maravillosas, intelectuales, desarrolladores, etc. Latinoamérica sigue siendo una región en crecimiento y, si además logramos que nuevamente la región crezca desde el punto de vista económico, se generará más consumo. Hoy en día hay ciertos límites en términos de la cantidad de gente que puede acceder legalmente a estas tecnologías de streaming por temas de ancho de banda. Creo que ahí hay una oportunidad.

¿Pero hay muchas diferencias entre las producciones de cada país?

Si bien el español no es el mismo en todas partes, se puede lograr que una serie producida en México sea un éxito en toda Latinoamérica, porque hay un mismo idioma, excepto en Brasil. Una serie producida en España también funciona en Latam si la historia es buena. Y creo que también nos vamos a ver beneficiados por el impacto de ese eje “US-hispanic” de México con Estados Unidos. Los latinos que ya son residentes en EEUU están demandando contenido en español y los mexicanos están tomando eso. En segundo lugar lo está haciendo Colombia.

¿Está más amenazada que nunca la televisión abierta?

Esa es la gran pegunta y es a lo que me dedico: a mantener a estas empresas vigentes. Siempre hay un debate de si el contenido o la distribución es el rey. La verdad es que el contenido es el rey y la distribución es lo que lo hace trabajar. Las marcas son los castillos del rey y el canal de distribución es el puente que hace que las cosas fluyan. Entonces, la creación y protección de la propiedad intelectual es clave en todo esto. Si los canales de televisión abierta tienen la capacidad de producir propiedad intelectual (y no me refiero solo a telenovelas, sino también a gameshows, noticias y deportes), ahí esta gran parte de su valor. Los canales de televisión todavía tienen la capacidad de convocar masas en corto tiempo. Aún con todo lo que existe a nivel digital, si un político o marca quiere comunicar algo de manera rápida, va a la tele. Ya no es solamente la pantalla en el horario de noticias de la noche, sino que también empiezan a poblar sus redes sociales. El modelo es multiplataforma.

¿Y con respecto a la televisión de pago?

Ese modelo va a seguir. Para las empresas de televisión de pago, los temas son semejantes. Es decir, en esta triada rey, castillo y puente, ellos están más en el puente y también tienen un castillo.

¿Cuál es ese puente?

Es la relación con el consumidor. Alguien que te manda la factura, que te cobra todos los meses, que te ha cobrado durante años, que sabe como pagas, que sabe como consumes y que va a tu casa. Ese conocimiento del usuario es muy valioso. Porque luego vienen las grandes multiancionales sin conocer a nadie y teniendo que armar una base de datos, necesitando un puente. Todos pueden convertirse en un gran proveedor de contenidos. Es cosa de que veas lo que hace Amazon o Mercado Libre, porque tienen el puente, el conocimiento y los datos.

Ciberseguridad, la nueva apuesta

¿Por qué Ud. se involucró en el área de seguridad informática?

No es un salto muy lejano. Lo veo como esa combinación entre contenidos, información y consumo. Todas estas cosas empiezan a generar valor cuando son masivas. En el mundo de los contenidos, cuando hablamos de consumo digital, también existe el fraude digital. Y uno de los grandes desafíos de esos servicios de streaming es la propiedad intelectual y que no haya piratería. El mundo de la cibersguridad no es lejano a lo que me ha tocado en los últimos años. Cada vez que hacíamos una operación en Fox, teníamos que fijarnos que el puente fuera seguro, que no nos hicieran fraude y que se cuidara la información. Todos esos componentes eran la propuesta de valor de una solución de contenidos. El consumo digital en la pandemia creció mucho, por ende también aumentó la ola de riesgos digitales.

¿Y ahí habló con Telecom Argentina? ¿Por qué con ellos?

Me he relacionado durante años con ellos en distintas instancias. Lanzaron un spin-off que consiste en un servicio de ciberseguridad B2B a gran parte de sus clientes. En ese contexto, vimos la oportunidad de hacer algo semejante en Chile y así se crea la marca Ubiquo. Chile es el primer país donde se lanza Ubiquo con el apoyo tecnológico de Telecom Argentina. Yo soy el dueño de la empresa y la marca es de ellos (Telecom). Incluso, se vino a trabajar a Chile Maximiliano Olivera, quien estaba a cargo de todos los servicios de ciberseguridad B2B. Contratamos a una gerenta comercial y tenemos a todo el equipo de Ubiquo Latam que esta apoyándonos en Argentina.

¿Pero cuál es su diferenciación ante tanta oferta de ciberseguridad?

Tenemos un software factory con especialistas que desarrollan soluciones para las necesidades y la idiosincrasia de la región. O sea, hemos desarrollado soluciones basadas en el mercado. Lo que tienen varias de las empresas de servicios de ciberseguridad son representaciones de marcas y un equipo de implementación local y, tal vez, un sistema de monitoreo. Por otro lado, los servicios de Ubiquo vienen de una empresa que tiene toda la experiencia de Telecom Argentina, que además tiene un portafolio de socios estratégicos de negocios.

¿Cuales son sus proyecciones?

Dependiendo del dólar, el mercado de la ciberseguridad está entre US$250 millones y US$300 millones al año en Chile. No puedo dar cifras, pero esperamos capturar un porcentaje de eso y ser una de las principales empresas del mercado en tres años, con crecimiento de tasas de dos dígitos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.