¿El vaso medio lleno o medio vacío?
¿El vaso medio lleno o medio vacío? Debo confesar que como cabeza del gremio que represento, es muy fácil tomar la segunda opción. El sufrimiento que sienten los emprendedores al ver que no tienen las herramientas para proteger a colaboradores y sus años de esfuerzo personal, es desgarrador. Pero hay también una cara distinta, que da cuenta de instituciones que con ingenio están haciendo historia.

Hace algunos días se produjo la siguiente conversación en twitter. El director ejecutivo de la Fundación ProCultura, Alberto Larraín, expresó: “Mi mayor temor hoy es que perdamos la oportunidad de empezar a querernos”. A lo que la sommelier Claudia Olmedo, le respondió: “Y yo tengo esperanza en que al fin vamos a empezar a querernos”.
¿El vaso medio lleno o medio vacío? Debo confesar que como cabeza del gremio que represento, es muy fácil tomar la segunda opción. El sufrimiento que sienten los emprendedores al ver que no tienen las herramientas para proteger a colaboradores y sus años de esfuerzo personal, es desgarrador. Pero hay también una cara distinta, que da cuenta de instituciones que con ingenio están haciendo historia.
SOS3Dmakers es una iniciativa impulsada por el doctor Pedro Alberti, de la Universidad de Magallanes, y el emprendedor Humberto Salinas, que busca entre particulares, empresas, instituciones y universidades, crear “granjas productivas de impresión 3D” que fabriquen mascarillas, viseras, válvulas, tubos y repuestos de equipos médicos entre otros, para ser donados a hospitales y clínicas.
En mi rol de directora de la Fundación Mustakis, me ha tocado ser espectadora de un grupo de makers de Santiago, Temuco y Puerto Montt, que están desarrollando mascarillas de protección impresas en 3D. Un esfuerzo colectivo que ha permitido comprometer más de 2 mil al Cesfam de La Pintana, Municipalidad de Las Condes, Hospital de Temuco, Hospital Roberto del Rio, Hospital de Puerto Montt y La Florida.
El Vacunatorio Móvil, creado por el emprendedor Andrés Álamo en conjunto con Manuel Mata, es un triciclo eléctrico que cuenta con todos los requerimientos para realizar vacunación a domicilio, puede transportar 300 vacunas y tiene una autonomía de 140 kilómetros de operación. Una solución inclusiva y que resuelve una necesidad vital.
Muchas grandes marcas también han estado “a la altura”. En Chile, la cervecera AB InBev, fue la pionera en transformar el alcohol que se eliminaba del proceso de cerveza sin alcohol, en alcohol gel. Un ejemplo de colaboración e innovación, ya que según contaron ellos mismos, solo fue posible de articular gracias a otros actores como TriCiclos y Laboratorios SantePharma. Monarch y Caffarena, desde su experticia textil, hicieron lo propio y comenzaron a fabricar mascarillas.
Ejemplos como ellos hay muchos. Los nuevos desafíos le asignan a la innovación un rol protagónico. Y aquellos que puedan sortearlo y nos hagan volver a ver el vaso medio lleno, probablemente serán los que se ganarán el cariño de gran parte de los chilenos en esta nueva era.
-La autora es presidenta de la Asech
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.