Gerente general de ILC: “Nos relacionamos con una de cada tres personas que tienen más de 60 años en Chile”
En el seminario que organizó el brazo de inversiones de la CChC, Pablo González hizo un balance de los 45 años de ILC: “Hemos cometido errores en el camino. Hemos enmendado el rumbo. Y hay cosas que sin duda podrían haber salido mejor. Pero hemos cumplido con estos mandatos fundacionales que recibimos”, afirmó.
El brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Inversiones La Construcción (ILC), realizó un seminario este martes en el marco de sus 45 años, con foco en el tema de longevidad.
El gerente general de la empresa que está presente en los sectores de pensiones, salud, rentas vitalicias, y banca; Pablo González, comenzó su discurso contando la historia de ILC, desde que se creó en 1980 la “Sociedad de Inversiones y Rentas la Construcción”, que al año siguiente pasó a llamarse “Sociedad de Inversiones y Servicios la Construcción (Invesco)”, dando origen luego a ILC.
Relató que la primera misión en ese momento fue reunir $23 millones de la época, unas 20 mil UF, para iniciar la operación de una AFP, que se constituyó en 1981: Habitat. En 1983 crearon isapre Consalud, y en 1985 la compañía de seguros La Construcción. En 2008 nace RedSalud y en 2009 Vida Cámara.
En 2012 ocurrió lo que González calificó como “un hito sumamente relevante en nuestra historia. La CChC decide invitar a participar de la propiedad al mercado. Decide abrir a bolsa a ILC, en lo que fue la apertura a bolsa más grande de la historia de Chile. Pero más allá de los récords que significó esta operación, había un objetivo más profundo: someter a ILC al escrutinio del mercado y a las mejores prácticas nacionales e internacionales”.
En ese sentido, comentó: “Lo que hicimos fue salir a contar al mercado nuestra historia, una historia distinta, de una empresa que no era controlada por una familia, y que no era controlada por una multinacional. Una empresa que había crecido de la mano de estos dos mandatos, el primero fundacional en los 80, hacia las trabajadoras de la construcción; y el segundo, en los años 2000, extender ese mandato a la clase media y media emergente chilena. De esta forma, el gremio pasó a controlar el 67% de la propiedad de ILC, y el 33% restante quedó en manos de inversionistas institucionales, inversionistas retail chilenos y extranjeros”.
Luego, en 2013, ingresaron a la propiedad de Confuturo, y en 2015 a la de Banco Internacional. “Desde 2012 a 2020, crecimos y nos diversificamos”, sostuvo.
“Hoy somos el segundo mayor administrador de fondos de pensiones de la región andina, Chile, Perú y Colombia. El mayor pagador de rentas vitalicias de Chile. El segundo banco con mayor crecimiento en colocaciones en los últimos cinco años. La mayor red prestadora de salud de Chile. La tercera mayor isapre del mercado en términos de afiliados. Y la segunda mayor compañía de seguros de vida complementarios de salud de Chile”, afirmó.
“Lo que somos nos gusta agruparlo en cinco pilares que resumen nuestra estrategia. Nos importa crecer, un anhelo básico, un insumo básico para cualquier empresa y para cualquier país. Nos importa rentar, hemos rentado sobre el patrimonio de nuestros accionistas doble dígito de manera consistente, el retorno de nuestra acción desde la apertura a bolsa ha sido de 2,5 veces el retorno del índice Ipsa. Nos importa ser flexibles, somos compañía regulada, pero tenemos que estar preparados para cambios, de mercado y regulatorios”, aseguró.
“Nos importa ser solventes, para apoyar a nuestras compañías cuando necesitan crecer y desarrollarse, pero también para protegerlas cuando lo necesiten. Y todo esto lo hacemos de manera sostenible, lo hacemos de una manera distinta, hemos encontrado en nuestra historia una forma distinta de ser empresa. Lo hacemos estando cerca, tenemos un afán y un objetivo de tener cobertura regional, a través de 250 sucursales, 26 centros médicos, 9 clínicas y 45 centros dentales”, comentó.
“Cumplimos con esta promesa de dar acceso. En Confuturo buscamos ser mejores pagadores de pensiones. En Habitat, casi el 60% de nuestros cotizantes son de segmentos medios. En RedSalud, no hay ninguna red privada de salud en Chile que pueda decir que el 65% de sus pacientes son afiliados a Fonasa. Consalud ha sido y es históricamente la puerta de acceso a las prestaciones de aseguramiento privado de salud. Banco Internacional, a pesar de ser un banco de menor tamaño, ha crecido el doble en colocaciones al segmento pyme y el doble en colocaciones en regiones que la industria. Vida Cámara, en el mundo de los seguros complementarios de salud, más de 70% de sus beneficiarios son afiliados a Fonasa”, explicó.
“Hemos cumplido. Hemos cometido errores en el camino. Hemos enmendado el rumbo. Y hay cosas que sin duda podrían haber salido mejor. Pero hemos cumplido con estos mandatos fundacionales que recibimos”, afirmó.
“Nos relacionamos con 9 millones de personas, en cuestiones que son claves para la vida de estas personas. Estamos impactando a Chile en pensiones, en salud, en servicios y en aseguramiento. Y para la mirada futura, y para lo que nos convoca hoy día, ¿por qué es relevante? Porque de esos 9 millones, un millón son personas de más de 60 años. Nos relacionamos con una de cada tres personas que tienen más de 60 años en Chile", detalló.
Pero dijo que este desafío de la longevidad, “es mucho más que iniciativas que podamos hacer empresas como nosotros. Involucra al país, involucra a la política pública, involucra al mundo completo de Chile”. Esto, en un contexto en que “el último cambio estructural fue la aprobación de la Ley, hace 23 años, que creó el Servicio Nacional del Adulto Mayor”.
En ese sentido, agregó: “Estamos convencidos que ILC tiene un desafío de poder mirar más allá y mirar a largo plazo. En un país que tendemos a ser cortoplacistas, tenemos esta tremenda oportunidad, pero también una tremenda obligación. Ese privilegio nos impone contribuir a un envejecimiento activo y saludable. Para eso nos comprometemos a trabajar en tres focos: salud preventiva, trabajo senior y protección financiera. Es un compromiso gigante, porque implica empujar a Chile hacia cosas que hoy día no son la prioridad de la política y no son la prioridad de las encuestas”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE