Pulso

Gobierno alista cambios al Fondo Común Municipal para reorganizar recursos

Desde el gobierno señalan que una de las alternativas que se está estudiando apunta a que más comunas entreguen el 65% de la recaudación del impuesto territorial. También se estudia que una mayor parte de la recaudación por permisos de circulación y patentes comerciales se pueda destinar al Fondo Común Municipal.

Cordillera de Santiago

El gobierno de Michelle Bachelet intentó avanzar en un proyecto de ley para reestructurar el Fondo Común Municipal. Sin embargo, no prosperó. Esta misma idea es la que ahora quiere comenzar a retomar la nueva administración. La iniciativa se está fraguando al interior de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, donde el equipo técnico junto al subsecretario Felipe Salaberry están comenzando a analizar qué cambios se pueden incorporar con un doble propósito: aumentar la recaudación municipal y hacer una repartición más equilibrada entre los municipios.

El Fondo Común Municipal es la principal fuente de recaudación que tienen los municipios. Su financiamiento proviene principalmente del impuesto territorial. Este mecanismo redistributivo de los ingresos propios entre las municipalidades del país opera a través de mayores aportes de parte de las municipalidades con más recursos que ayudan a financiar la operación de aquellas que cuentan con una menor capacidad financiera. Así, el 40% del total de los recursos va a la municipalidad que lo origina y el 60% restante va al Fondo Común Municipal, salvo en las comunas de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, que aportan el 65%.

Desde el gobierno señalan que una de las alternativas que se están estudiando apunta a que más comunas entreguen el 65% de la recaudación del impuesto territorial. Esto, porque actualmente Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura aportan el 65% al fondo, mientras que el resto entrega el 60%.

La idea surge porque cada vez más comunas tienen una mayor recaudación debido al aumento de las construcciones de viviendas habitacionales, la que, a su vez, permite aumentar sus ingresos por el pago de las contribuciones.

Otra de las alternativas que se estudian para aumentar los ingresos apunta a que los municipios entreguen una mayor parte de la recaudación por permisos de circulación y patentes comerciales. Hoy, los municipios deben aportar el 62,5% del total recaudado por concepto de permisos de circulación, mientras que por las patentes comerciales solo cuatro municipios contribuyen al FCM: Santiago (55%), Las Condes, Vitacura y Providencia (65%); el resto de las comunas se excluye de este aporte. También se podría incluir los ingresos por las multas de infracciones de tránsito.

De acuerdo a fuentes del gobierno, el cambio se tiene que realizar sí o sí, puesto que las comunas necesitan mayor financiamiento y esos mayores recursos no pueden ser sustentados solo por el Fisco, ya que no sería sostenible. Todo considerando que la nueva ley de plantas municipales, que entró en vigencia en 2016, establece normas de responsabilidad fiscal y probidad para el proceso de fijación de plantas, lo que se traduce en mayores gastos.

Para tener una base más clara sobre cómo mejorar la recaudación municipal, la Universidad de Chile está realizando un estudio por encargo de la Subsecretaría y la Asociación Chilena de Municipalidades. El objetivo de este trabajo es estudiar y evaluar el Fondo Común Municipal incorporando recomendaciones de mejora y diseño de estrategias para su implementación; recopilar y sistematizar los distintos estudios existentes en la materia; diagnosticar y proponer mejoras al sistema de gestión estratégica de los municipios. Asimismo, se analizarán los instrumentos de planificación estratégica municipal y la gestión de desempeño. Los resultados de ese estudio deberán ser recibidos por la subsecretaría en mayo del año 2019.

Municipios

Todo esto está recién comenzando a ser analizado. De hecho, durante esta semana el subsecretario Salaberry se reunió con la Asociación Chilena de Municipalidades (alcaldes del ala más de izquierda), mientras que el próximo martes sostendrá un encuentro con la Asociación de Municipalidades de Chile (que agrupa a ediles cercanos a la centroderecha). Los municipios reconocen que el fondo necesita una reestructuración, pero también esperan que el aporte del Estado suba considerando las mayores necesidades de gasto que tienen las comunas. Desde 2018 el aporte que el Estado hace al fondo sube de las actuales 218 mil UTM a un millón 52 mil UTM.

José Miguel Arellano, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, explica que hoy los municipios no tienen los suficientes recursos para poder resolver los problemas de los vecinos. "Hay graves problemas en diferentes zonas, que se incrementan aún más con la nueva realidad del país. Y todo eso no se condice con los recursos que tiene el Fondo Común Municipal", precisa.

Arellano añade que el subsecretario tiene clara la necesidad de mejorar la recaudación, pero asegura que todavía "falta conocer la opinión de Hacienda y la Dirección de Presupuestos".

Felipe Delpin, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, subraya que desde hace tiempo que vienen planteando la idea de reformular el fondo. Y para concientizar de esta necesidad se han reunido con el Presidente Sebastián Piñera, con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el de Interior, Andrés Chadwick. "Por todas partes hemos dicho que es necesario hacer una modificación al Fondo Común Municipal, porque se hace imprescindible incrementar los ingresos, puesto que el presupuesto actual no alcanza para cubrir las obligaciones actuales", dijo.

Para Delpin, el Estado debe asumir un mayor protagonismo, entregando mayores recursos. "Hoy el Estado chileno es el país que menos aporta entre los países que están en la Ocde"-

Más sobre:Economía & Dinero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE