Industria y comercio son los sectores que más empleos ofrecen, y la construcción uno de los con menores ofertas

Industria y comercio son los sectores que más empleos ofrecen, y la construcción uno de los con menores ofertas

De acuerdo a Trabajando.com, en lo que va del año la industria manufacturera y el comercio registran 10.666 y 10.243 ofertas, respectivamente, con caídas de 11% y 27% cada uno versus igual lapso de 2023. En el caso de la construcción, suma solo 1.555 ofrecimientos, con una baja de 29%.


El mercado laboral es fuente de permanente atención por parte de los economistas. Distintas son las variables que se analizan. Una de ellas son las ofertas laborales que mes a mes publica el Banco Central, el que llegó a 42,3 puntos en abril, lo que equivale a una caída de 7,3% en relación al mismo mes del año pasado.

A pesar de ser una nueva baja, es la más acotada en términos anuales desde mayo de 2022, y la primera de solo un dígito. En relación al mes anterior -sin ajustar la estacionalidad-, el índice tuvo un alza de 16,4%, su primer incremento mensual desde noviembre del año pasado.

Industria y comercio son los sectores que más empleos ofrecen, y la construcción uno de los con menores ofertas

Para hacer un análisis más detallado de cómo está el comportamiento de las ofertas laborales, Trabajando.com realizó un zoom a los sectores más dinámicos en cuanto al ofrecimiento de puestos de trabajo se refiere.

Así, de acuerdo a su reporte, en lo que va de 2024 al 16 de mayo, los sectores con más ofertas laborales son la industria manufacturera y el comercio, con 10.666 y 10.243, respectivamente. No obstante, ambos se ubican por debajo, en un 11% y 27%, cada uno, de sus registros en igual periodo de 2023.

Por su parte, actividades profesionales, científicas y técnicas se sitúan en la tercera posición con la oferta de 6.965 empleos, lo que es un 5% más alto que en el mismo lapso del año pasado. Otras actividades de servicios suman 6.266, lo que constituye una baja de 30% en comparación a los ofrecimientos de hace un año.

En cuanto a los sectores que están más rezagados, de acuerdo a los datos de Trabajando.com, ahí se inscribe la construcción con 1.555 puestos de trabajo, lo que se traduce en una caída de 29% en relación a 2023.

Ramón Rodríguez, gerente general de Trabajando.com, sostiene que “las ofertas laborales están en un nivel bastante plano de 3,2% de incremento, con menores vacantes promedio en cada una de estas ofertas, lo que significa que estamos viendo que el mercado sigue reemplazando la rotación de empleo, pero no creando nuevos puestos”.

Respecto de la demanda, Rodríguez subraya que “hemos mantenido un nivel de postulaciones similar entre enero, febrero, marzo, abril y lo que llevamos proporcionalmente de mayo y, lamentablemente, no hemos revertido la tendencia de que se equiparen las postulaciones de hombres y mujeres. Pese a que tenemos un 58% de visitantes mujeres, solo se convierten en 40% de postulantes, lo que refleja la urgencia de equiparar la cancha en el mercado laboral”.

En cuanto a los sectores económicos, Rodríguez puntualiza que “vemos una leve recuperación del comercio, aunque lejos aún de las vacantes históricas que ha ofrecido. Le sigue la industria, que ya está a niveles similares a los del año anterior, también con una tendencia positiva de crecimiento, y poco a poco mejorando vacantes por oferta”.

Industria y comercio son los sectores que más empleos ofrecen, y la construcción uno de los con menores ofertas

Características de los postulantes

El número de postulantes totales es de 2.085.763 a mayo de este año, que representa un 7% menos versus el mismo período del año pasado. Por nivel educativo, esta baja se debe a una fuerte caída en los postulantes con estudios de posgrado (-31%), seguidos por trabajadores con educación básica (-25%) y con educación media (-24%). Al contrario, el alza en las postulaciones estuvo liderada por trabajadores con diploma, con un 25%, seguidos por quienes tienen estudios de técnico profesional y magíster, con un incremento de 10%.

Por edad, según explica el gerente general de Trabajando.com, hay un aumento de personas de 40-50 años y más que están buscando empleo. “Esta generación antes representaba un 10% de la fuerza laboral y hoy se está acercando al 20% rápidamente”, menciona.

Sobre las remuneraciones, el análisis muestra que hay un incremento de 2,4% en el sueldo promedio demandado por los postulantes respecto de 2023, y un aumento de 9,1% de la remuneración ofertada.

Entre los rubros con mayores remuneraciones promedio está la explotación de minas y canteras, con un monto promedio de $1,3 millones; lo mismo que suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Les siguen actividades profesionales, científicas y técnicas, con un $1,2 millones, y construcción, con $1,1 millones.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.