La máquina del tiempo
Y en este mundo post revolucionario, la ruta de "Más Estado" y "Menos Privados" no ha hecho sino acumular derrotas parciales o totales.
Marty: Me va a decir Doc que hizo una máquina del tiempo en…un DeLorean?
Doc: "En mi opinión, si vas a construir una máquina del tiempo, hazlo con estilo"
"No compre en Walmart porque explota a sus trabajadores". "Walmart busca la automatización para reemplazar mano de obra". "Pedidos Ya se ha coludido con Rappi para repartirse los restos de Glovo porque comparten un accionista. Debe ser investigado". "Impuesto de 2% al patrimonio para recaudar más".
Si usted cambia Walmart por Anaconda y Pedidos ya por Kennecott será como si el Doctor Brown lo hubiese llevado al año 68. Usted está ahí. Y con estilo ¡. La década mítica se extingue y se siente el rugido de las protestas París y el perfume de las flores de San Francisco. "Times they are a changin" suena Dylan a lo lejos. La revolución parece inevitable y despunta en el horizonte. El Capital caerá, sin duda, destronado por los sueños colectivos.
Pero no estamos en el 68, sino en el 2019. Las frases del primer párrafo son actuales, de jóvenes de nuestra oposición, en particular del FA. Y muestran un cada vez un mayor y peligroso encono antiempresarial y antimultinacionales.
Es difícil saber si se trata de una pose o una nostalgia sincera, producto de la memoria selectiva: si vuelves en el tiempo sólo recuerdas lo bueno. Con style. Eso podría explicar este y otros casos, como el fenómeno como Ocasio Cortez en EEUU. El problema de estos discursos es que desconocen un hecho enorme: la Revolución si ocurrió. Y no fue precisamente la que los jóvenes de pecho ardiente de hace seis décadas soñaron.
En realidad fueron dos revoluciones que cambiaron el mundo para siempre. La primera fue la constatación empírica del fracaso total y absoluto de los socialismos reales y el progreso arrollador del capitalismo. Hay ejemplos de laboratorio de cruel precisión, como Alemania del Este v/s Federal y Corea del Sur v/s del Norte. El caso de China es el emblema de progreso más grande de la historia humana, más allá de mantener la chapa de socialismo nominal.
La segunda revolución fue la digital. El principio de los 90 aparecerá en las líneas de tiempo que estudiarán los niños del futuro. El mundo se comprimió y las fronteras desaparecieron. La explosión móvil le dio una vuelta de tuerca más.
Y en este mundo post revolucionario, la ruta de "Más Estado" y "Menos Privados" no ha hecho sino acumular derrotas parciales o totales. Las razones son más o menos simples. Los incentivos son malos y sin capital baja la productividad. Un hombre con una pala produce un centésimo de lo que genera montado sobre un tractor.
Por eso estas declaraciones son más peligrosas que las aventuras de Marty McFly. En un mundo sin fronteras, si hay hostilidad o bullying, en especial por parte de autoridades, el capital se mueve rápido. Basta un "sell" desde un terminal o un teléfono y el capital se seca. Si hay impuestos irracionales, los ricos simplemente se cambian de país, donde los reciben con alfombra roja, como lo hicieron los Rolling Stones, David Bowie y Gerard Depardieu. El resultado, a la larga, no es otro sino menor recaudación, porque hay menos empresas y menos ricos y un estancamiento generalizado por falta de innovación y capital. Hay menos recursos para educar, sanar y contener a quienes lo necesitan. Esos pagan la cuenta al final. Un desenlace probado decenas de veces, garantizado con la certeza científica del doctor Brown. Esperemos que en el futuro no sea necesario volver a probarlo.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.