Pulso

Mapa de la riqueza financiera en Chile: llega a US$600 mil millones y unas 40 mil personas tienen más de US$1 millón

Según el Informe Global de la Riqueza 2025, elaborado por Boston Consulting Group, si bien la riqueza financiera chilena apenas creció en 2024, se prevé de aquí al fin de la década un incremento promedio de más del 8% anual. Del total actual, las inversiones financieras en el extranjero -a través de banca privada- rondan los US$50 mil millones, siendo del orden del 9%, mientras que en la región estos recursos offshore están más cerca del 20%.

24 Mayo 2024 Vistas de la ciudad de Santiago, Sanhattan, edificios, departamentos, cordillera nevada, panoramicas. Foto: Andres Perez Andres Perez

La baja expansión de la economía y el pobre retorno de los mercados lastraron el crecimiento de la riqueza financiera de Chile en los últimos años. Sin embargo, las proyecciones para el final de la década se ven mejores y apuntan a un aumento más cercano a los dos dígitos.

Así se desprende del Informe Global de la Riqueza 2025, que realiza Boston Consulting Group (BCG) cada año y que abarca los principales países del mundo.

En su última edición reportó que la riqueza neta mundial alcanzó en 2024 los US$512 billones -lo que considera activos financieros, activos reales y pasivos-, anotando un incremento del 4,4% versus 2023. El avance estuvo por debajo del promedio del 5,3% registrado en los cuatro años anteriores.

Según el informe, este resultado “oculta contrastes más marcados. La riqueza financiera aumentó un 8,1%, impulsada por el dinamismo de la renta variable mundial, mientras que los activos reales disminuyeron un 0,4% y los pasivos crecieron tan solo un 0,2%, lo que lastró el crecimiento general de la riqueza neta”.

Al desagregar la cifra global, se obtiene que la riqueza financiera alcanzó los US$305 billones -aquí se excluyen los activos reales y pasivos en poder de un individuo adulto mayor de 18 años-, y BCG detalla que Norteamérica fue el mayor motor de la creación de ella en 2024, con una expansión del 14,9%, impulsada por un aumento del 23% en el índice accionario S&P 500, de Wall Street.

Detrás se ubicó la región Asia Pacífico, con un crecimiento del 7,3% en dólares y un 10,7% en moneda local. Por su parte, Latinoamérica vio un avance del 5,3% en moneda local, pero una baja del 9,3% en dólares.

En contraste, Europa Occidental se quedó atrás, registrando un incremento de tan solo un 0,8% en dólares (y un 5,5% en moneda local), en parte “debido a la depreciación de las principales monedas frente al dólar estadounidense. De cara al futuro, se prevé que Asia Pacífico encabece la expansión global de la riqueza financiera, con un crecimiento proyectado de alrededor del 9% anual hasta 2029, muy por encima de Norteamérica (4%) y Europa Occidental (5%)”, dice BCG.

En el país

Según Federico Muxi, managing director y senior partner de BCG, la riqueza financiera estimada en Chile, que incluye la riqueza del 100% de los hogares y la administrada por los fondos de pensiones, ascendió a unos US$600.000 millones el año pasado, poco menos del doble del producto interno bruto (PIB) del país, de US$320.000 millones.

En los últimos años, esta riqueza ha crecido a tasas menores al 1,5% anual, algo que Muxi atribuye, “fundamentalmente, al bajo crecimiento económico y a mercados que no se comportaron de forma tan atractiva”.

En concreto, la riqueza financiera chilena avanzó apenas un 1,1% entre 2023 y 2024, y un 1,3% entre 2019 y 2023.

Sin embargo, hacia adelante las estimaciones de BCG dan un giro. Así, prevé un crecimiento de la riqueza financiera del 8,7% promedio anual hasta 2029, proyección que incluye factores como la aceleración de la economía, el porcentaje de ingresos que los individuos ahorran y la revalorización de la riqueza existente por el aumento de los mercados.

Esta expansión estimada está por sobre las variaciones promedio que espera para Colombia (5,1%) y Perú (4,7%) en el mismo periodo. Y a nivel global proyectan un avance promedio del 6%.

Según detalla Muxi, aquí “hay dos elementos importantes. Lo primero es una aceleración de la economía, pero los modelos también factorizan el porcentaje de los ingresos que los individuos ahorran y las ganancias por revalorización de los activos. Este año estamos viendo niveles récord de los mercados, tanto internacionales como locales”.

Además, precisa que la proyección también incluye el incremento en la cotización previsional aprobada en la última reforma de pensiones.

Banca privada y riqueza en el exterior

A lo largo de las últimas décadas, la riqueza financiera acumulada por Chile ha sido impulsada por su carácter de país estable, lo que ha conllevado un fuerte desarrollo de la banca privada, afirma Federico Muxi.

“Chile es uno de los mercados más sofisticados de riqueza en Latinoamérica. Junto con Brasil, son los dos mercados más avanzados”, señala el ejecutivo.

Al respecto, sostiene que “esa sofisticación viene de un círculo virtuoso que se genera cuando los inversores locales tienen confianza en el mercado local y, por tanto, tienen una mayor propensión que en otros países de la región a gestionar su riqueza en lo que en la jerga de esta industria se denomina onshore”.

“Eso lleva a que se desarrolle la oferta de instituciones que ofrecen servicios de wealth management onshore. Y el desarrollo de esa oferta, a su vez, incentiva a que las personas con domicilio en Chile se sientan cómodas gestionando su riqueza de forma local. En el origen de esa retroalimentación, hay un mercado que lleva décadas de estabilidad, de seguridad jurídica”, apunta.

No obstante lo anterior, Muxi detalla que hay un porcentaje de la riqueza que está offshore -fuera del país-, que corresponde a activos administrados por las unidades de banca privada, “que la estimamos en unos US$50.000 millones, aproximadamente. Pero dicho monto, como porcentaje de la riqueza total financiera del país, es mucho menor que en Latinoamérica. En la región, aproximadamente un 20% se encuentra offshore, y en Chile ese número no llega al 10%. En el otro extremo está Argentina, que tiene el 90% de su riqueza offshore”.

De todos modos, reconoce que “hubo un impulso hacia una mayor propensión a tener riqueza offshore en el periodo del tiempo donde Chile se percibió más inestable. En 2019 nosotros lo estimábamos en algo más de un 7%, creció (de entonces hasta ahora) un par de puntos porcentuales. En la región, según nuestras cifras, creció del 16% al 19% (en igual lapso). En Chile el alza fue temporal, y hoy el inversor chileno está tranquilo con tener su riqueza domiciliada localmente”.

Según las estimaciones de BCG, “bajo gestión de unidades de banca privada o wealth management, hay más de US$50.000 millones onshore en Chile. Es una cifra grande que habla de la madurez y de la sofisticación de la industria”.

Además, Muxi precisa que en esos servicios de banca privada son atendidos en torno a 40.000 clientes, que en promedio cuentan con un patrimonio financiero de más de US$1 millón.

En 2024, señala Muxi, en lo que se refiere a la riqueza onshore del país, excluyendo los recursos en fondos de pensiones, aproximadamente un 20% estaba invertido en acciones; un 10%, en bonos; y un 30%, en fondos mutuos.

Más sobre:RiquezaBoston Consulting GroupInforme de Riqueza GlobalChileInversiones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Lo más leído

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE