Ministro de Economía, Lucas Palacios: “El abastecimiento de supermercados, farmacias y necesidades básicas está garantizado en caso de cuarentena”

22/11/2019 FOTOGRAFIAS AL MINISTRO DE ECONOMIA, LUCAS PALACIOS Mario Tellez/La Tercera

El ministro de Economía defiende su rol y el del gobierno ante la arremetida de los alcaldes por cerrar los centros comerciales. También lo hace frente a la otra polémica de la semana: la eventual ayuda a Latam. Si bien mantiene sus dichos, reiterando que el foco está en las empresas de menor tamaño, ahora explica que también se buscarán otras fórmulas para las grandes compañías, en las que habrá ayuda a las aerolíneas.


DOS polémicas tuvo durante esta semana el ministro de Economía, Lucas Palacios. Primero se enfrentó a los alcaldes, quienes pidieron cerrar los centros comerciales e incluso algunos a través de resoluciones municipales decidieron cerrar estos recintos. Si bien, Palacios dice que “entiende el interés genuino” de los ediles, defiende el rol del gobierno de preocuparse de la ciudad y el país en su conjunto, ya que el cierre en una comuna puede generar aglomeraciones en otra comuna, aumentando el riesgo de contagio del coronavirus. Y segundo, le cerró la puerta a una eventual ayuda a Latam Airlines, quienes además la habían solicitado públicamente: “No me parece pertinente que una determinada empresa haga una solicitud en términos monetarios, porque el Estado no presta dinero”. De todos modos, dice que hará otro tipo de ayudas para las empresas grandes, entre las que están las aerolíneas.

Con respecto al plan económico, el secretario de Estado dijo que está pensado para “enfrentar de mejor manera los próximos tres meses”. Destacó que va directo a las personas y a las pequeñas y medianas empresas. Enfatizó que la cadena de abastecimientos está garantizada en caso que se decrete cuarentena.

El plan de medidas tiene tres focos: empleo, tributario y liquidez. ¿Todas estas medidas apuntan a las pymes o también a las grandes empresas?

-Las medidas anunciadas por el gobierno totalizan US$11.750 millones, pero a ese monto debemos sumarle los US$220 millones destinados a salud que se anunciaron la semana pasada. Y a eso hay que agregarle US$5.500 millones que se entregaron para hacer frente a la crisis social. En suma, tenemos un plan de reactivación económica de US$17.500 millones. Este es un plan muy sustantivo, que incorpora elementos de gasto y también de liquidez y tiene por objetivo ser aplicado en los próximos tres meses.

¿Se focalizará principalmente en las pymes?, considerando que también hay sectores gremiales que han pedido una ayuda a las empresas medias y grandes.

-El plan anunciado se divide en los siguientes ejes. Apoyo a las personas: bono de $50 mil a los sectores más vulnerables, un fondo a los municipios de US$100 millones, postergación del pago de contribuciones de la cuota de abril para viviendas con un avalúo fiscal de hasta $133 millones. Se hizo una capitalización adicional a Banco Estado de US$500 millones. Adicionalmente, para disminuir el costo de los créditos, la tasa de timbres y estampillas se redujo a 0%. Todas estas medidas son para personas.

¿Y las medidas para las empresas van más allá de las pymes?

-Para las empresas hay nueve medidas: postergación del pago de IVA en los próximos 3 meses para compañías con ventas menores a 350 mil UF posibilitando su pago en 6 o 12 cuotas mensuales a tasa de interés real cero, dependiendo de su tamaño. Además, se propuso la postergación del pago de contribuciones a empresas con ventas menores 350 mil UF, postergación del impuesto a la renta hasta julio de 2020. La anticipación de las devoluciones asociadas al impuesto a la renta proyectada para mayo, se realizarán en abril. La suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de empresas por los próximos 3 meses. Esto va para todas las empresas. Otro punto a destacar es que los gastos que ejecuten las empresas para enfrentar la emergencia serán considerados como gasto tributario.

Sobre las medidas para proteger el empleo, ¿apuntan más al trabajador que al tipo de empresa?

-Uno de ellos es el que se había presentado por la crisis social y ahora se le dará urgencia. El proyecto permite la reducción de la jornada laboral, compensando la disminución de la remuneración con recursos del Fondo de Cesantía Solidario. No tiene que acreditar nada, sino que solo solicitarlo. También se le dio urgencia al proyecto de teletrabajo y avanzó en el Senado. El último punto es un nuevo proyecto que busca proteger los ingresos laborales. Esto está dirigido a las empresas que, por razones definidas por la autoridad sanitaria, deban tener que aplicar cuarentena. El propósito es que mantenga la relación laboral, es decir, el contrato de trabajo, y por ello, el empleador seguirá haciéndose cargo de las cotizaciones de la seguridad social, pero el trabajador pasará a recibir ingresos desde el seguro de cesantía de acuerdo a las reglas del mismo bajo criterios más flexibles de elegibilidad.

¿Cuántos meses el gobierno estima que durará la crisis y si el plan está diseñado para sostener ese período de tiempo? ¿Cuál es la proyección que se hace?

-El plan económico se hizo pensando en enfrentar de mejor manera los próximos tres meses.

Los representantes del comercio han señalado que más allá de estas medidas varias empresas no van a lograr sobrevivir, ¿tienen una estimación el gobierno?

-Estas herramientas que estamos entregando son para mitigar al máximo posible los efectos de estas crisis en lo económico, pero evidentemente no garantiza que algunas empresas puedan verse obligadas a quebrar. Para ello hemos instruido a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento que pueda asesorar a las empresas para evitar que llegue esa situación.

Durante la semana estuvo en el debate la necesidad de que el gobierno fijara precios de algunos productos de primera necesidad para esta coyuntura, sin embargo, dijo que para ello se necesitaba algún estado de excepción como el de Catástrofe, ¿se tiene pensado hacerlo?

-Lo más importante para enfrentar una crisis como la actual es que la cadena de producción, distribución y abastecimiento se mantenga sana y activa. Poner restricciones o fijar precios recién al inicio de este periodo podría ser contraproducente, porque podría generar incentivos para disminuir la producción de los bienes que necesitan las personas. Por ello, lo que hemos hecho es fiscalizar para que no existan abusos ni aprovechamientos de aquellos productos que son más demandados por las personas en estas circunstancias.

¿Cómo lo están monitoreado?

-A través del Sernac hemos oficiado a supermercados y farmacias y a todas aquellas industrias que entregan este tipo bienes y servicios para que nos informen sobre los stock y precios asociados, porque no vamos a permitir abusos ni aprovechamientos de ninguna naturaleza. Este es el plan que tenemos en materia de abastecimiento y precios, pero no descartamos tomar alguna acción mayor si consideramos que es necesario. De hecho, no solo el gobierno puede fijar precios a través de un Estado de catástrofe, sino que también lo tiene el Ministerio de Salud respecto de medicamentos e insumos necesarios para enfrentar la crisis.

Otra polémica que se produjo en la semana es la solicitud de los alcaldes de cerrar los centros comerciales. En ese sentido, ¿ve que el gobierno se demoró en reaccionar, siendo los alcaldes quienes se anticiparon?

-Entiendo perfectamente el interés genuino de los alcaldes de tomar las mejores decisiones para sus ciudadanos, pero esas decisiones se deben tomar considerando todo el territorio y no solo una parte. Nosotros habíamos iniciado conversaciones con los centros comerciales para que se pudieran autorregular y se generara una estrategia común para poder evitar las aglomeraciones en los centros comerciales. No me parece adecuado que los municipios tomen decisiones sin considerar los efectos que pueda generar en otra comuna. Si se cierra en una determinada comuna, las personas se trasladarán a otro sector a comprar generando aglomeraciones. Esa situación puede generar mayor riesgo de contagio. Por esa razón como gobierno estamos tomando decisiones para poder salvaguardar la salud de toda la población. Desde ese punto de vista la medida de autorregulación que han planteado los gremios de los centros comerciales nos parece adecuada.

En un principio se dijo que el plan de cierre sería por una semana y que se evaluaría mantenerlo, ¿cuándo se hará esa evaluación y de qué factores depende?

-El plan se irá revisando todas las semanas, porque hay algunas actividades que han quedado eximidas del cierre, como los supermercados, bancos, farmacias. Sin embargo, como se avecina el invierno, puede que sea necesario abrir transitoriamente algunas tiendas para que la gente pueda ir a comprar elementos como ropa de invierno, y otras cosas necesarias, por ello se irá monitoreando todas las semanas.

En caso de se decretara cuarentena total, ¿se tiene un plan de trabajo para asegurar la cadena de abastecimiento?

-Esa es una temática que le corresponde a Salud, pero hay que considerar que no estamos frente a una crisis sanitaria que durará un par de semanas, sino que varios meses. Se debe considerar que las personas necesitan tener acceso a alimentación o servicios básicos de salud. No se puede tomar decisiones apresuradas. El abastecimiento de los supermercados, farmacias, y de necesidades básicas está absolutamente garantizado en caso que se decrete cuarentena. Hemos estado haciendo un monitoreo de toda la red de producción, de importación, productos necesarios para nuestra economía, y tenemos garantiza esa red abastecimiento para la ciudadanía.

El sector de restaurantes y servicios de turismo o entretención es otro que se está viendo bastante damnificado, ¿se piensa en algún plan especial para ellos?

-El gremio de turismo que involucra hoteles, restaurantes, transporte turístico, entre otros está siendo extraordinariamente afectado y por partida doble, primero la crisis social y ahora sanitaria. Para esto hemos formado una mesa de trabajo para ir generando medidas para atender la emergencia. Un plan que se está elaborando es crear una línea especial (financiamiento) en Corfo y Sercotec para este sector.

Con respecto a la ayuda que está pidiendo Latam Airlines, usted fue categórico al cerrar esa puerta, ¿por qué?

-Es evidente que el sector aeronáutico se ha visto afectado a nivel mundial. Todas las empresas nos preocupan, evidentemente, una empresa grande genera mucho empleo y, además, hay empresas medianas que trabajan en el ámbito de las grandes y por ello, ese tipo de compañías arrastran a muchas otras, por lo que también nos preocupa. No obstante, el foco principal es poder atender a empresas que tienen una menor espalda financiera para poder soportar uno o dos meses sin venta.

¿Pero entonces sí puede haber algún tipo de ayuda?

-Hay industrias en que podemos generar otro tipo de beneficios, por ejemplo, para las aerolíneas como están volando menos tienen que buscar espacios para estacionar sus aviones y ahí el Estado le puede dar facilidades para que estacione sus aviones. Esa es una fórmula. No me parece pertinente que una determinada empresa haga una solicitud en términos monetarios, porque el Estado no presta dinero, sino que lo que hace es facilitar para que el sector financiero pueda entregar préstamos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.