Nuevas oportunidades

Hace poco, The Economist publicó un análisis de 50 expertos, que resume tendencias actuales y pospandemia en el mundo. En 20 puntos nos hablan sobre el impacto de la tecnología en distintos ámbitos de la vida -la educación, el trabajo, el comercio o la medicina-. También, que el emprendimiento social y el cambio climático serán temas prioritarios. La consultora Soho lo reinterpreta en “abracemos el cambio, y rediseñemos nuestro futuro personal y empresarial con optimismo”. Ahora que Chile será el primer país en actualizar su Constitución justo saliendo de la crisis sanitaria, tenemos la gran oportunidad para modelar nuestro país con ese enfoque positivo e innovador.
Del mismo modo como deberíamos enfrentar el desafío constitucional -con espíritu emprendedor- debemos también considerar una serie de transformaciones y modernizaciones en nuestra economía, con un foco especial en lo digital. El deficiente e inequitativo acceso a internet de banda ancha es un desafío importante para Chile, por lo cual la llegada de la tecnología 5G es una buena noticia. La reciente licitación obligará en tres años a llegar a una cobertura del 90% de los habitantes de nuestro país, multiplicando la velocidad de navegación por 10 y la capacidad de las actuales redes 4G por 100. Este acceso a internet, más moderno y democrático, nivelará las oportunidades e impulsará emprendimientos de alto impacto.
El Economist destaca también que aquellas empresas que no invierten un mínimo porcentaje de su presupuesto en innovación, desaparecerán. El ciclo de vida de los modelos de negocio es cada vez más corto, y la especialización cada vez mayor. Estos cambios en el mercado requieren -además de inversión- también de innovación en los gobiernos corporativos de las empresas, destacando entro otros, el caso de la empresa china Haier, que transformó a parte importante de sus empleados en miles de emprendedores, incentivándolos a innovar.
Aunque la estadística oficial de inversión en Investigación y Desarrollo en Chile (0,3% del PIB) es todavía muy baja en relación al promedio de la OCDE (2,5% del PIB), la ley de incentivo a invertir en I+D en Chile pudo registrar un triple récord en 2020. Aumentaron la cantidad de empresas (a 129) y proyectos (a 173) que accedieron al beneficio, llegando a un monto total de inversión de $ 76 mil millones. Necesitamos multiplicar este avance, y acompañarlo de cada vez mejores datos, para mostrar de forma más clara y comparable las inversiones realizadas en I+D de las empresas, a nivel nacional, regional, por rubro, o empresa.
Junto con ello, el mayor desafío es apoyar exitosas start-ups con mejores opciones de financiamiento para escalar con alcance global. Según el ranking Start-up Genome, Chile está en lugar 49 a nivel mundial, y quinto en Latinoamérica. Nuestra industria del venture capital todavía es pequeña, con solo 10 - 15 fondos locales activos, en general de tamaños menores a US$ 20 millones, por lo cual prácticamente no existen inversionistas locales para suscribir series B (inversiones de US$ 5 a 10 millones). Además, pocos administradores se han capacitado con las mejores prácticas internacionales, por ejemplo, para ser parte del “Kauffman Fellowship”, un programa y red de conocimiento focalizado únicamente en venture capital. En ese contexto, es clave que los family offices participen más activamente con inversiones tipo venture capital, para solucionar el problema de acceso a capital y profesionalizar el ecosistema.
Junto a esto, Corfo debe transformarse más en un inversionista profesional como limited partner, en vez de solo potenciar su financiamiento actual para la creación de fondos de venture capital. Como ejemplo, se puede destacar a Alemania, que aprobó recientemente la creación de un gran Future Fonds de EUR 10.000 millones para invertir en start-ups y scale-ups, en apoyo a tecnologías del futuro. Siguiendo los estándares de la OCDE y ejemplos de las naciones líderes en innovación, Chile puede impulsar propuestas modernas, y así potenciar nuestro desarrollo y construir bases sólidas para las futuras generaciones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.