Pulso

Senadores rechazan elevar la Tasa Máxima Convencional pese a mayor desbancarización

En forma transversal, los parlamentarios defendieron la normativa que redujo el máximo interés que los bancos pueden cobrar por los créditos. Sólo el senador Coloma estuvo dispuesto a revisar el tema.

Referencia

Pese a los llamados de alerta de la banca por el negativo impacto que ha provocado la Ley que redujo la Tasa Máxima Convencional (TMC), los senadores no están disponibles para modificar la normativa. Sostienen que esta ley que cumplió 4 años ha beneficiado a las familias de clase media que son buenos pagadores.

Cabe recordar que a 2014 la TMC o el máximo interés anual que pueden cobrar las instituciones financieras por los créditos de hasta 200 UF, sobre $5.000.000, superaba el 50%. El primer año de vigencia de la ley el tope era de 37% anual y en diciembre pasado fue de 35,9%.

Para verificar el efecto de esta norma, la Superintendencia de Bancos emite informes anuales, y el último concluyó que el número de personas potencialmente excluidas de acceso al crédito se ubicaría entre 151 mil y 227 mil clientes, entre diciembre de 2013 y fines de 2016. Este análisis fue replicado en la memoria del organismo: "desde la aplicación de la ley hasta noviembre de 2017, entre 205 mil y 275 mil deudores podrían haber sido desbancarizados".

Ello llevó a la Asociación de Bancos a solicitar una elevación de la TMC: "dada la magnitud de los efectos observados, claramente es necesario revertir las restricciones impuestas en las tasas". Los parlamentarios no piensan lo mismo y recalcaron que la Asociación es una parte interesada en este tema.

Transversal. "La desbancarización no sólo tiene origen en la reducción de la TMC sino que también en otros factores como el mayor desempleo debido a la contracción económica", indicó el senador Felipe Harboe (PPD).

Aunque manifestó que podrían invitar al Banco Central a exponer sobre el tema, recordó que muchas veces el sobrendeudamiento en los hogares de nivel medio bajo es porque recurren a otras fuentes de crédito como financieras, cooperativas, que no aparecen en el sistema debido a que no existe un consolidado de deudas.

"Falta información, ya que si uno mira la realidad observa que es mucho más fácil pedir un crédito que una hora al médico en el sector público. Tampoco significa que por la TMC las personas recurran a los prestamistas informales sino que a otros órganos financieros", recalcó.

De igual manera el senador Jorge Pizarro (DC) puntualizó que el Banco Central había admitido que no era necesario cambiar la TMC, "los consumidores que no están adquiriendo créditos con la banca, están yendo a otras fuentes como el retail o las mutuales".

Asimismo, el senador José García (RN) manifestó que son muchas más las familias que debido a la baja TMC acceden a créditos más baratos, que aquellas que eventualmente han sido desbancarizadas. "Es probable que un grupo de personas no haya podido ser objeto de crédito bancario, sin embargo creo que muchas veces esa es una excusa para intentar mantener tasas elevadas que terminan afectado a la clase media que paga y que al final terminan subsidiando a las que no pagan sus deudas", señaló.

Acotó que la falta de acceso se debe ir solucionando con otras medidas como el empleo, la estabilidad en el ingreso, pero no a través de un aumento en la TMC.

"Yo nunca me niego a ver las materias, pero creo que un alza de la TMC lo terminan pagando muchos y nosotros tenemos la obligación de ponernos en los zapatos de las familias de clase media. Yo miro y escucho con cierta desconfianza esas cifras porque evidentemente es de un sector más interesado, aquí hay ser súper cuidadosos porque francamente lo de la TMC se prestó para muchos abusos y por eso hubo que legislar", subrayó.

Sólo el senador Juan Antonio Coloma (UDI) se abrió a revisar el tema: "Hay que reflexionar, y probablemente enmendar. Entendemos que hay muchos que se han desbancarizado y muchas sucursales han cerrado por el cambio en la TMC. Los efectos prácticos han sido bien complejos, es para debatirlo: la desbancarización igualmente preocupa porque puede llevar a la informalidad".

El impulsor. Por su parte, el ex senador, Eugenio Tuma (PPD), uno de los principales impulsores de bajar la TMC indicó que la tasa "sigue teniendo un techo bastante alto si se considera que el costo del dinero para la banca al tomarlo de ahorros del público es de 3,5% anual (0,3% mes) y los créditos de consumo sobrepasan el 24% anual (2% mensual) sin sumar comisiones, seguros y otros".

En ese sentido indicó que las utilidades del sector no han sido afectadas por lo que los estudios esgrimidos no deberían preocupar a los consumidores, y criticó al gremio: "Pretender subir las tasas de interés a los consumidores de menos recursos o más riesgosos resulta una contradicción puesto que si no pueden pagar con el límite de la TMC menos lo podrán hacer si sube. Resulta una paradoja que sea precisamente la Asociación de Bancos quienes manifiestan su preocupación por los hogares más vulnerables: el lobo preocupado por el bienestar de la Caperucita".

Más sobre:Economía & Dinero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE