Nuevo comienzo para cooperativas
El 11 de noviembre quedará en la historia del cooperativismo en Chile. Ese día, el Senado aprobó el proyecto de ley que modifica el marco normativo de las cooperativas, lo que marca una nueva etapa para un sector con casi 130 años de tradición en el país.
Los cambios contenidos en el texto legal modernizan una antigua ley y han sido fruto de un arduo trabajo, tanto del Ejecutivo como de los parlamentarios, que en forma unánime respaldaron la serie de indicaciones con las que se le dio un nuevo impulso en este Gobierno al proyecto original presentado en enero de 2012. También el tesón de las propias cooperativas merece destacarse, porque hicieron suyo el desafío de lograr una legislación que las actualiza y ratifica como un modelo de negocio democrático, solidario, que fortalece un desarrollo económico distinto, inclusivo y equitativo.
Aunque para muchas personas las cooperativas pueden ser desconocidas, están presentes en una diversidad de sectores tan cotidianos como estratégicos: el mundo agrario, la vivienda, el agua, la electrificación rural, el consumo, el empleo, el trabajo y los servicios financieros, entre otros. Día a día, a lo largo de todo Chile, estas empresas juegan un rol clave para más de un millón 800 mil personas que trabajan en un formato basado en la ayuda mutua. Por eso, promover este sector, facilitar su creación y fortalecer a las cooperativas existentes fue un desafío que asumimos como parte del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet. Y que además de la nueva ley, estamos trabajando a través del Consejo Público Privado para el Desarrollo Cooperativo y de la Economía Social, una de las medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa el Ministerio de Economía.
Así como las cooperativas han hecho historia en Chile, hoy nuevamente se vuelven pioneras porque el texto legal contiene una inédita indicación de género para los consejos administrativos. Las instancias directivas deberán contar la misma proporción de género que las bases. Esto es una avance porque estamos impulsando a que más mujeres puedan acceder a puestos de toma de decisión. En otras modificaciones relevantes, se flexibilizan los requisitos para la constitución de cooperativas, se modernizan sus procesos de gestión, se perfeccionan los mecanismos de supervisión, de capitalización y el fortalecimiento patrimonial, entre otros.
En poco tiempo más, después que esta anhelada ley sea promulgada por la Presidenta, nuestra tarea será lograr una aplicación plena de los cambios aprobados, potenciar un trabajo conjunto con el sector cooperativo para seguir mejorando su aporte al desarrollo económico, su impacto en la sociedad y su beneficio al país. Y seguiremos trabajando con entusiasmo porque estamos convencidos de que la economía solidaria le hace bien a Chile.
*La autora es subsecretaria de Economía.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.