Oíd mortales el grito sagrado: ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Por Sebastián Bacarreza. Los grandes cambios que se están viendo en Argentina han permitido que el país vuelva a sonar en los mercados internacionales.
Qué razón tenía Vicente López y Planes cuando en 1812 escribió esta primera línea del Himno Nacional de la República Argentina, porque lo que hoy más se pide en la vecina nación es poder trabajar con la libertad necesaria para que esta economía vuelva a desarrollarse.
Después de doce años de letargo kirchnerista, finalmente podemos ver cómo las nuevas y liberales políticas impulsadas por el gobierno del Presidente Macri empiezan a demostrar una incipiente mejora de los indicadores macroeconómicos que han ido generando gran expectación mundial. A modo de ejemplo, se observa el cambio de tendencia del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMEA), dejando atrás meses de variación negativa, mejorando las expectativas de crecimiento de 2017 y 2018, con aumentos esperados del PIB de 3,0% y 3,2%, respectivamente.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
La aplicación de una amnistía impositiva a la repatriación y declaración de activos, la reducción y eliminación (en algunos casos) del impuesto a la exportación de granos y la recomposición de las tarifas de energía, entre otras importantes medidas, han devuelto la confianza de los inversionistas internacionales, permitiendo la reapertura a los mercados de deuda global y el esperado impulso a la inversión, especialmente en el sector eléctrico, donde la capacidad instalada alcanza los MWh 33.000 (en Chile esta cifra alcanza los 21.300 MW).
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Los grandes cambios que se están viendo en Argentina han permitido que el país vuelva a sonar en los mercados internacionales. Es así como JP Morgan anunció en enero pasado, la incorporación de la deuda Argentina en el índice GBI-EM, donde se espera que su ponderación supere a la de Chile hacia fines de 2017. Asimismo, Morgan Stanley inició un proceso de consulta que podría significar que Argentina recupere la clasificación de Mercado Emergente, hoy Frontera, lo que sería informado en junio del presente año y que conllevaría un influjo de recursos de fondos pasivos por un monto estimado en US$1.000 millones.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Anticipándose a este auspicioso futuro del país vecino, el Merval argentino ha mostrado un excelente desempeño que esperamos continúe en los próximos 36 meses. Y así, como augura el himno en una siguiente estrofa, "se levante en la faz de la tierra una nueva gloriosa nación".
El autor es gerente general de Vision AGF.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.