Petróleo WTI superará los US$50 recién en 2017. ¿Cuál es el impacto en el PIB?

El Fondo Monetario Internacional proyecta que el petróleo llegará este año a su menor nivel desde 2004. El WTI, referencia para Chile, además de cerrar 2015 con su nivel más bajo en once años, en 2016 tocaría su piso, cerrando en US$47,64 por barril.
Desde su peak de julio del año pasado, el petróleo Brent ha caído 57,6%, cerrando el viernes en US$49,02 el barril, mientras el WTI ha cedido 56,2%, llegando el viernes a US$47,35.
Los menores precios del petróleo debieran traducirse en un mayor consumo y, por lo tanto, apoyar el crecimiento global, pero ¿cuál será el efecto macro en la economía global?. “El tamaño del impacto dependerá de los motores subyacentes de la caída del precio, el nivel del traspaso a los hogares y empresas, y cuánto de esto gastarán, así como de la respuesta política”, destacaron economistas del FMI en un paper dado a conocer en julio.
De acuerdo con Johannes Gareis, economista de Natixis, una caída de 20% en los precios del petróleo elevaría el PIB global en 0,1% más este año. “A nivel global vemos que hay un traspaso de los ingresos desde de los países exportadores hacia los importadores de petróleo, como EEUU, Europa e India. De momento vemos que en estos países a la economía interna, especialmente al consumo privado, le está yendo muy bien. La otra cara de esto ha sido el menor crecimiento en países exportadores de crudo, como Rusia”, explicó a PULSO.
La proyección es similar a una realizada el año pasado por el FMI, cuando los precios del crudo comenzaban a desplomarse. “Asumiendo que tenemos una caída de 30% en el precio del petróleo, es probable que haya un 0,8% de crecimiento económico adicional para las economías más avanzadas, porque todas ellas son importadoras de petróleo”, dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, mencionando a EEUU, Europa, Japón y China en particular.
Pero no todos coinciden con la visión optimista. Estrategas de Credit Suisse plantean que hasta el momento, la economía global sólo ha visto la tormenta de la caída de los precios, y no el arcoíris que le sigue.
De acuerdo con sus cálculos, el efecto neto de esto -principalmente por los grandes recortes de gastos de capital- es una caída de 0,2% en la economía global. “El problema es que el gasto de capital relacionado a los commodities representa cerca de 30% del gasto de capital global (con el gasto de capital petrolero cayendo 13% y el gasto de capital de la minería cayendo 31% en los últimos doce meses)”, escribieron los analistas en su informe.
El efecto en Chile
A nivel local, economistas estiman que el impacto de la caída del petróleo en nuestro país no será positivo, dado que esta no alcanza a compensar el efecto del desplome del cobre, que este año ha caído 17,13%.
Para el economista de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, no se puede esperar una ganancia significativa por la caída del precio del petróleo, a menos que éste llegue a niveles de US$25 y el del cobre no baje de US$2,50 la libra. “A nivel de importaciones de petróleo, se importan US$4.000 a US$5.000 millones anuales, mientras que las exportaciones de cobre totalizan alrededor de US$30.000 millones, por lo cual los montos son totalmente distintos. La caída en los términos de intercambio es mucho más fuerte por el efecto del precio del cobre que del precio del petróleo”, asegura.
Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral, sostiene que el precio promedio del cobre cercano a US$2,80 entre julio del año pasado y junio de este año compensó la caída del precio del petróleo de US$100 a US$45. Sin embargo, asegura que un precio del cobre por debajo de US$2,80 es una pérdida neta en los términos de intercambio. “Si se mantuviera el precio del petróleo y del cobre estables en los niveles actuales, tendremos un efecto de términos de intercambio fuertes, que se reflejará en el segundo semestre y sobre todo el próximo año”, plantea.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE