Reforma al sistema electoral, la prioridad del Pacto por México

La reforma política ocupaba el lugar número 90, dentro de los 94 compromisos que componen el llamado Pacto por México. Sin embargo, el peligro de que el emblemático acuerdo naufragara hizo que las principales fuerzas políticas adelantaran la discusión de medidas que buscan acabar con el fantasma de la corrupción en el sistema electoral.
Este tema no es menor para las autoridades mexicanas. Según el último Informe sobre Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional, México aparece ubicado en el lugar 105, de un total de 174 naciones, superando en la región solo a países como Venezuela (165) y Ecuador (118).
La arena electoral ha sido un terreno particularmente propicio para el desvío de recursos públicos a campañas políticas. De hecho la primera gran tensión en el gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido la denuncia por parte del Partido de Acción Nacional (PAN), que la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles -integrante del gabinete de Peña Nieto- utilizó recursos de programas sociales para beneficiar la elección de una autoridad en Veracruz.
Solo el compromiso del oficialismo con los principales partidos políticos mexicanos respecto a mantener aislados los recursos fiscales de cualquier acto de corrupción evitó que el Pacto por México llegara a su fin.
PRIORIDAD NACIONAL
"No queremos medidas transitorias, que atiendan a los problemas mientras duren las elecciones", declaró a la prensa local Guadalupe Acosta Naranjo, integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y secretario Técnico del Pacto por México, a la prensa local.
La reforma adquiere importancia debido a que para el próximo 14 de julio están programadas elecciones en catorce entidades federativas, en 13 de ellas se renovarán las alcaldías.
Por tal motivo, el PAN ha anunciado a través de la prensa mexicana que buscará impulsar que al acuerdo político esté ratificado y operativo antes de los comicios.
Es en este contexto que la discusión del compromiso 90, programada para el segundo semestre pasará a adquirir protagonismo en las próximas semanas entre los legisladores.
REFORMA POLÍTICA
El documento firmado en diciembre por los partidos políticos, respecto a la reforma política señala que: "los partidos políticos requieren de un marco jurídico que genere mayor certidumbre, transparencia y estabilidad al sistema político en su conjunto. De igual forma, los procesos electorales tienen que ser más baratos y más transparentes".
Para tales efectos, el Pacto por México ha propuesto, entre otras medidas, la reducción de gasto electoral en los partidos políticos y al mismo tiempo aumentar la transparencia en este ítem. En 2012, según el Instituto Federal Electoral (IFE), el gasto de la campaña tuvo un tope de US$27 millones para presidentes y US$68.000 para diputados.
Otra de las medidas contempla la creación de una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales. Actualmente el IFE controla solo la elección de presidente, diputados y senadores. Las elecciones de alcaldes actualmente son reguladas a través de Juntas locales ejecutivas, los organismos que precisamente son cuestionados por la débil fiscalización.
De concretarse la reforma política, México podría dar un paso significativo hacia solucionar uno de los problemas que han restado legitimidad al sistema político.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El gobierno de Enrique Peña Nieto busca dar señales claras para consolidar el Pacto por México.
¿Por qué ha pasado?
Los partidos firmantes del acuerdo político habían deslizado la idea de abandonar el pacto tras denuncias de corrupción electoral.
¿Qué consecuencias tiene?
El Pacto por México ha sido la principal herramienta del gobierno para concretar la aprobación de emblemáticas reformas.
¿Cómo puede afectar al gobierno?
De quebrarse el acuerdo, se podría estancar la agenda reformista del gobierno, que contempla modificaciones al sector energético y a la administración fiscal.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.