Reforma laboral en Francia: nuevo paso para mejorar su competitividad

Los sindicatos y las federaciones de empleadores de Francia alcanzaron un acuerdo histórico la semana pasada, que flexibiliza un poco más su mercado laboral y permite recortar sueldos. Sin embargo, el mayor desafío para la economía gala sigue siendo su falta de competitividad, como señaló el Fondo Monetario Internacional en noviembre, cuando el gobierno socialista de François Hollande anunciaba la primera de sus iniciativas de reforma laboral: una gran reducción de los impuestos a la renta por €20.000 millones (un poco más de US$25.000 millones).
Con ambos avances, la segunda mayor economía de Europa demuestra que está encaminada a hacer las reformas necesarias en momentos en que el desempleo alcanza máximos de casi 15 años. Porque ahora, Hollande allanó el camino para un proyecto de ley que reformará el mercado laboral este año.
El acuerdo básicamente simplifica los contratos temporales para recortar sueldos y mejora marginalmente las opciones de ajustar al mercado laboral a caídas en la demanda. A cambio, los sindicatos ganaron costosos seguros de salud co-financiados por los empleadores hasta 2016.
Lo que Hollande logra con este nuevo avance para hacer más flexible el mercado laboral es tener más opciones para sostener el consumo interno mientras intenta ganar competitividad. Al mismo tiempo, lo ayuda en los sondeos de opinión, críticos de su manejo del mercado laboral. Además, la posibilidad de que Francia caiga en una recesión profunda es menor.
“El acuerdo es un paso en la dirección correcta, pero no es una revolución”, comentó el economista jefe de Exane BNP Paribas en Londres, Pierre-Olivier Beffy, a Bloomberg. “Las empresas obtienen una cantidad justa de flexibilidad en las recesiones y eso será celebrado”, añadió.
EL CASO ALEMÁN
Pese a lo alabadas que han sido las reformas, éstas no reducen el desempleo estructural. Por esto, varios economistas han criticado el impacto del acuerdo, diciendo que sería menos profundo que el de las reformas Hartz 4 lanzadas por el ex canciller alemán Gerhard Schröder y advirtiendo que es poco probable que propicie un rápido cambio en la tendencia del desempleo.
La ausencia de una intervención gubernamental implica que no hay ningún cambio en el balance de poder entre empleadores y sindicatos, al contrario de lo que sí logró Alemania con las reformas laborales realizadas entre los años 2003 y 2005.
Economistas de Berenberg Bank escribieron en una nota a clientes que en el caso alemán se incrementaron los incentivos para que los desempleados encontraran empleo rápidamente y que se abrió el mercado a empleos temporales. Así se redujo el desempleo estructural creando un nuevo mercado en rango salarial inferior.
Francia, en cambio, no está poniendo suficiente presión a los sindicatos, ya que además de buscar límites salariales y una mayor flexibilidad, haría falta que el gobierno negocie con los sindicatos una reforma al sector público.
“El gasto público fue 56,3% del PIB en 2012, comparado con un promedio de la eurozona de 49,5% y de 45,2% para Alemania. Hollande sigue retrasando reformas importantes. Francia seguirá quedándose detrás de Alemania, pero también de vecinos del sur, lo que hará aún más difícil que pueda alcanzar un balance fiscal y con el tiempo podría desencadenar una crisis financiera en Francia”, alertó el análisis de Berenberg.
Por último, los sindicatos podrían aceptar recortes salariales temporales, pero podría estar en riesgo la recuperación del mercado laboral, ya que si bien ayudaría a los empleadores actuales, difícilmente atraerá inversiones nuevas.
Debes saber
¿Qué está ocurriendo?
Francia flexibiliza un poco más su mercado laboral tras haber recortado los impuestos a la renta por US$25.000 millones en noviembre. Así, demuestra que está encaminada a hacer las reformas necesarias ante un desempleo cercano a máximos de casi 15 años.
¿Qué implica?
El acuerdo es un avance, pero no es suficiente, porque sigue el desempleo estructural. Es poco probable que propicie un rápido cambio en la tendencia del desempleo.
¿Por qué?
Si bien el acuerdo ayudaría a los empleadores, difícilmente atraería inversiones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.