Pulso

Sergio Godoy: "La propuesta del 2008 es un parche sobre una situación superada"

El académico de la Universidad Católica de Chile y experto en TV digital, Sergio Godoy, aseguró que el actual proyecto de ley ya está superado por la realidad y por eso se ha demorado tanto. A su juicio debería haber un enfoque centrado en el usuario y no en los intereses de los canales de televisión y en los organismos reguladores.

¿Cuál es su opinión respecto al proyecto de ley de TV digital?
En esencia la propuesta del 2008 es un parche sobre una situación superada tecnológica e industrialmente. Es como si hace 100 años atrás cuando aparece el motor a combustión interna y los automóviles, el gobierno de la época hubiera respondido a la revolución del transporte terrestre con una reforma a la Ley de ferrocarriles. En el fondo hay una enmienda a dos leyes antigua: la Ley de TV, redactada en 1989 y la Ley del TV nacional, que es de 1992. Por lo tanto, no es una solución de largo plazo, es una ley analógica, una ley no convergente. Es una ley que ya está superada por la realidad y por eso se ha demorado tanto.

¿Qué factores han influido en su tramitación?
El gobierno de Michelle Bachelet se dejó presionar por distintos grupos de presión y hoy el actual proyecto de ley le da en el gusto a los canales de TV abierta, a los organismos reguladores que existen (CNTV y Subtel) y a TVN, al prolongar el mandato indefinidamente, siendo que en países como Inglaterra, por ejemplo, este mandato se modifica cada 10 años. Asimismo, le da el gusto a la televisión de pago al omitirla y también a los pequeños canales en regiones, estableciendo la posibilidad de obtener concesiones de tv local, regional y comunitaria, lo cual no considero que sea malo, pero el enfoque es equivocado, porque es dar concesiones con un punto de vista anticuado y superado.

¿Qué se debiera hacer entonces?
Debería haber un enfoque centrado en el usuario y no en los intereses de los canales de televisión y de los organismos regulatorios. Que exista una visión convergente y un enfoque de todo integrado.

¿Qué le parece la posibilidad de que los canales cobren por una parte del espectro?
A mi juicio eso demuestra la visión pre convergente que no entiende el mercado de tv de pago, que se basa en distribuidores que venden paquetes de canales con un modelo de negocios distinto. Es muy difícil que TVN, Canal 13 o Mega generen ingresos para financiar su operación actual cobrando por sus señales, tendrían que convertirse en distribuidores de paquetes de canales. Además los sistemas de tv de pago en todo el mundo son oligopólicos.

¿Considera que el Consejo Nacional de Televisión debiera seguir operando?
La decisión de que exista un regulador de contenido es un tema político, puede que esto sea absurdo en lo técnico, pero es necesario a nivel popular. En general en todo el mundo es necesario que exista un regulador de contenido. Este se debiera complementar con la coregulación.

Ahora se propone eliminar el Fondo de Antenas y traspasar estos recursos al Fondo de Desarrollo de las telecomunicaciones.
En general creo que la fragmentación de reglamentos, instituciones reguladoras e instrumentos de fomento, creo que por estar tan desperdigadas en distintos organismos como que se pierde el efecto positivo que pueda generar. Hay que analizar qué sinergias se pueden utilizar y complementar.

¿Cuál es el principal riesgo del proyecto de ley que está en el Congreso?
Así como van las cosas vamos hacia a un monopolio de televisión de pago y crisis de los canales abiertos. Toda esta parafernalia si se hiciera de forma seria como un país desarrollados -que no lo somos- los objetivos debieran ser más y mejor televisión para los chilenos y mejor producción local de contenido.

Más sobre:ActualidadPortada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios