Ventas de la economía digital retoman crecimiento a tasa de 2 dígitos en 2015, tras débil 2014
Las ventas de la economía digital en Chile ascenderán a cerca de US$ 40 mil millones en 2015, anotando un crecimiento de 11% con respecto a 2014, año en que se expandió apenas 1%, según el último reporte de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) “Estudio Economía Digital 2016”.
La economía digital representaba un 3% como valor agregado al Producto Interno Bruto, PIB, en 2013 según información de la Cepal, OCDE y la CCS. Este resultado es uno de los más bajos comparados con otros países de la OCDE como EEUU con un 7,1%, y un 11,9% de Irlanda.
Del total de ventas de la economía digital en Chile, más de la mitad corresponde a ventas de comercio electrónico con unos US$25 mil millones; en menor medida aporta telecomunicaciones, con ingresos en torno a US$8.300 millones; e infraestructura, software y servicios, con alrededor de US$5.700 millones.
Se prevé que las ventas del comercio electrónico registren un aumento de 15% este año en comparación con 2014 .
Lo anterior, dado que el nivel de penetración de internet sobre la población total del país llega a un 73% en 2015, con 13.057.000 de usuarios conectados a la red.
El gerente de estudios de la CCS, George Lever, explicó que la aparición de los dispositivos móviles “se convierte en un catalizador violento del acceso (a internet), sobre todo de aquellos segmentos en los cuales no había (...) Prácticamente, el 80% en todos los segmentos económicos y quintiles de ingreso declaran hoy día tener acceso a un smartphone”.
Agregó que si el acceso a internet de la población se pondera por capacidad de consumo, “nos encontramos con que el 80% del poder de consumo está conectado”.
En ese sentido, Lever precisó que la cantidad de consumidores online ha crecido sostenidamente llegando a casi 4 millones este año, cifra que representa un 30% de los usuarios de internet.
Este grupo, según Lever, gasta cada vez más dinero en sus compras on line, llegando a los US$600 como gasto promedio per cápita en 2015, versus US$72 en el año 2000.
Bajo este escenario, el comercio electrónico B2C (“Business to Consumer” o comercio directo sin intermediarios) alcanzaría a US$2.350 millones, siendo superior a los US$1.958 millones registrados en 2014 y los débiles US$24 millones en el año 2000. Este tipo de ventas alcanza un alto nivel de penetración por el lado de los usuarios de internet (30%) y de la población en general (20%).
Las ventas del comercio electrónico B2C representan un 3% de las ventas totales del sector retail. Respecto de la participación en el consumo total de hogares llegaba a 0,8%, una tasa bastante baja en el panorama global. “Este nivel de comercio directo es muy pequeño (1% del total de las ventas) considerando hoy la toma de decisiones de consumo en internet (...) Eso genera uno de los potenciadores del crecimiento que vamos a tener a futuro”, concluyó.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.