Walmart aumenta brecha en ventas de supermercados en Chile frente a Cencosud

En 2008, en la industria de los supermercados se desataba una pelea codo a codo entre dos actores: Cencosud (con sus marcas Jumbo y Santa Isabel) y la hoy ex D&S, con su marca Lider como caballo de batalla.
Han pasado cinco años, Cencosud sigue siendo controlada por Horst Paulmann, pero D&S fue adquirida por la estadounidense Walmart. Y en cinco años aumentó la diferencia entre ambas compañías en cuanto a ventas: la hoy Walmart vendía en 2008 un 7,7% más que su archirrival; al cierre del año pasado, la brecha se elevó a 37% (ver gráfico).
¿Por qué tanta diferencia? La razón estaría tras la apuesta de Walmart por la diversificación: crecer en nuevos formatos- como Ekono, Líder Express, Central Mayorista y Bodega aCuenta, entre otros- lo que le ha permitido abordar nuevos segmentos de la población, en particular los medios y bajos. Algo que no ha desarrollado Cencosud: la empresa sigue con sus formatos Jumbo y Santa Isabel, aunque ha desarrollado un formato de Jumbo más pequeño, pero siempre apuntando a clientes con alto poder adquisitivo.
Además, la empresa liderada por Paulmann ha apostado por crecer en los otros países en donde opera supermercados, principalmente Perú, Colombia y Brasil.
“El principal foco del ejercicio estuvo, sin duda, en la división de supermercados, con la integración de la operación que adquirimos a Carrefour a fines de 2012 en Colombia”, dijo Horst Paulmann en la Memoria 2013 de la empresa. Y añadió: “Perú representa un mercado muy relevante para la compañía por sus enormes posibilidades de crecimiento, tal como Colombia y Brasil”.
No obstante, en la industria se destaca que Walmart no ha elevado sus ventas a cuesta de Cencosud, sino que ha abierto el mercado, sumando nuevos clientes que antes no hacían sus compras en las grandes cadenas. Esto con sus nuevos formatos en sectores más populares.
De hecho, esa es la tendencia que se ha desarrollado en la industria de los supermercados a nivel nacional: el desarrollo de nuevos formatos, más de cercanía, en algunas ocasiones de un tamaño bastante más reducido que las salas de supermercado tradicionales. Para qué hablar de los hipermercados. El desarrollo de grandes salas ya no es el mismo que hace unos años.
Y es que la tendencia mundial apunta hacia la optimización del tiempo en las compras. Un estudio de Kantawolrd Pannel -que analizó la conducta de compra de los chilenos- dejó en evidencia que hoy son los formatos de tiendas mayoristas y discount -como Ekono, aCuenta y otros más pequeños- los que están desplazando a los hipermercados y almacenes.
Es así como los formatos mayoristas y discount -en conjunto- han pasado de acaparar un 9,3% de las ventas de la industria en 2010, a un 16,3% el año pasado. Por el contrario, los grandes supermercados han bajado de un 64,4% a un 61% en el mismo periodo en cuanto a preferencias de los chilenos respecto de los lugares donde comprar.
Esta es una tendencia que está claramente en ascenso. La presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), Susana Carey, afirma: “Esta tendencia se ha visto en el resto de los países y en Chile también ha estado presente, en el sentido de que antes se abrían muchos supermercados, después muchos hipermercados y hoy la tendencia es a abrir más formatos de cercanía, que son supermercados más pequeños y más cerca de donde viven las personas; son más baratos que las tiendas de conveniencia y con las mismas características de un supermercado”.
COMPETENCIA
Pese a que Walmart ha apuntando a nuevos segmentos de la población, aumentando las ventas de la industria, el canal tradicional sigue muy arraigado en el país.
De hecho, la penetración del canal moderno (las salas de supermercado y otros formatos) ha aumentado en torno a 2% y 3% en los últimos cuatro años, según explican en la industria, con lo cual los supermercados han alcanzado una penetración en torno al 67%. El resto de la facturación se la reparten las ferias libres y boliches, entre otros canales de distribución que venden alimentos y productos para el hogar.
En EEUU la penetración del canal moderno llega al 92%. Hay países que incluso están al borde del 100%, como Francia y Alemania. No obstante, Chile está muy por sobre países como Perú, en donde los supermercados venden en torno al 20% de los alimentos y productos para el hogar.
En la industria se reconoce que es difícil que las cadenas de supermercados alcancen niveles de penetración que los que se ven en EEUU. Primero, por la fuerte diferencia en el ingreso per cápita, y segundo por el trabajo que hacen los grandes proveedores con los negocios de barrio.
Sobre este último punto, se destaca que grandes marcas -como Coca-Cola, Nestlé y Unilever, entre otras- siguen apostando con fuerza por el canal tradicional, es decir, los pequeños locales de barrio que en muchas ocasiones son atendidos por sus mismos dueños. Han innovado en nuevos formatos, satisfaciendo la demanda de los clientes que muchas veces hacen compras diarias, y no semanal o mensual como ocurre en los supermercados. Además, han mantenido e incluso profundizado su logística.
Frente a la competencia, las cadenas supermercadistas seguirán levantando salas. Se prevé que la industria abrirá un nuevo local cada 3,6 días durante este 2014, lo que equivale a cien nuevas ubicaciones, según estimaciones de la Asach.
El número de nuevas aperturas se ha mantenido casi sin variación en los últimos años. Lo que sí ha cambiado es el tipo de formato, apuntando, como ya se dijo, a las tiendas de conveniencia o cercanía.
Walmart busca abrir 34 locales este año, mientras que Cencosud otros 10, con una inversión estimada de US$41 millones.
No obstante, el sector deberá ajustarse, debido a las proyecciones que se estiman para los próximos meses, en donde se prevé una desaceleración en las tasas de crecimiento.
Susana Carey prefiere no dar estimaciones de crecimiento en las ventas de los supermercados; a comienzos de año se hablaba de un alza de 7% respecto al cierre de 2013, cuando las ventas alcanzaron en torno a los US$16.500 millones.
“El consumo en el segundo semestre del año pasado fue más moderado. Hay una tendencia, que es que se sigue creciendo, pero a una tasa más moderada, lo que se refleja en el consumo también. Para este año el crecimiento va a seguir, pero hay consenso de que va a ser a tasas más moderadas que el año anterior”, dice la presidenta de la Asach.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.