Dificultades respiratorias, neurológicas, cardiacas y cansancio extremo: OMS llama a investigar “Covid de larga duración”
El próximo 9 de febrero la Organización Mundial de la Salud dictará el primer seminario virtual, de una serie de encuentros, dedicado a los síntomas prolongados del Covid, reuniendo a médicos clínicos, investigadores y expertos para encontrar una definición de la enfermedad, darle una nombre formal y armonizar los métodos para estudiarlo.

Un año después del inicio de la pandemia que ha dejado más de 2,2 millones de muertos, la atención se centra en las campañas de vacunación y las variantes del virus SARS-CoV-2. Sin embargo, algunos estudios comienzan a develar que algunos pacientes Covid positivos, luego de meses, muestran síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos a veces graves.
“El Covid largo también merece la atención urgente de la comunidad científica”, explicó Janet Diaz, responsable del equipo clínico a cargo de la respuesta al coronavirus, según comentó en una entrevista a la AFP. “No sabemos aún verdaderamente qué es”, dijo, pidiendo un esfuerzo unificado a escala mundial.
Una muestra de estas lagunas es que el denominado Covid largo aún no tiene verdadero nombre.
Seminario virtual de la OMS
Para el 9 de febrero la OMS dictará el primer seminario virtual, de una serie de encuentros, dedicado al Covid largo, reuniendo a médicos clínicos, investigadores y expertos para encontrar una definición de la enfermedad, darle una nombre formal y armonizar los métodos para estudiarlo.
Los estudios disponibles muestran que cerca del 10% de los enfermos presenta síntomas un mes después de haberse contagiado y por el momento se desconoce la duración que estos pueden tener.
El Covid largo afectaría a personas que enfermaron en distintos grados “e incluye además a jóvenes”, explicó Diaz, por lo que no solo afectaría a los ancianos y aquellos que sufren de enfermedades de base.
El síntoma más frecuente parece ser el cansancio, pero hay muchos otros: agotamiento tras un esfuerzo físico o enfermedad, dificultades para pensar con claridad, aliento corto, palpitaciones cardíacas y problemas neurológicos.
“Lo que no se entiende es cómo todas estas cosas están vinculadas. ¿Por qué alguien tiene una cosa y otro, otra?”, se pregunta la doctora, subrayando que los investigadores deberán comprender los mecanismos íntimos de la enfermedad que provocan estos síntomas.
“¿Se debe esto al virus? ¿A la respuesta inmunitaria? Si supiéramos más podríamos comenzar a identificar algunas intervenciones para reducir los síntomas”, indicó. Actualmente se lleva cabo una “cantidad enorme” de investigación, agregó.
“A la hora actual tenemos probablemente bastante datos (que describen el Covid largo) para empezar a encajar las piezas del rompecabezas”, estimó Diaz.
Además de una definición precisa y un nombre, el seminario también debe permitir ponerse de acuerdo sobre las normas para recoger datos de control de los enfermos con el objetivo de empezar a encontrar modos de curarlos.
“Mantengan la esperanza”, dijo Díaz a quienes sufren de Covid largo, y que se sienten a veces incomprendidos. “La gente tiene a veces síntomas durante mucho tiempo pero sabemos que se curan”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE