Sustentabilidad

Por qué la sostenibilidad debe cumplir un rol central en las agendas presidenciales, según expertos

En el marco del inicio de los debates presidenciales para las elecciones de noviembre, actores especialistas en la materia aseguran que la sostenibilidad debe ocupar un lugar relevante en las agendas de los candidatos, con prioridades enfocadas en resiliencia, equidad social, justicia climática y colaboración multisectorial para enfrentar los desafíos del futuro.

Santiago 24 de mayo 2025. En el Dia de los Patrimonios, el Palacio de La Moneda, monumento historico Nacional, abrirá sus puertas este 24 y 25 de mayo desde las 09:30 horas hasta las 16:00 horas. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Las señales del cambio climático son cada vez más evidentes a juicio de los expertos, con ejemplos recientes como incendios forestales, inundaciones y olas de calor que impactan la vida cotidiana de las personas y de los sectores productivos. Frente a ello, hace diez años Naciones Unidas formalizó, junto con sus Estados miembros, la creación de la Agenda 2030, que busca, tal como lo menciona el organismo internacional, la sostenibilidad global en base al cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Al respecto, Luis Cifuentes, profesor de Ingeniería e investigador del Centro de Cambio Global UC, asegura que desde el Presidente hacia abajo es clave reconocer y valorar el conocimiento científico, principalmente en temas como el cambio climático. “No confiar en el abrumador consenso científico es peligroso. La realidad no sigue discursos políticos, y hasta ahora se ha comportado como predice la mayoría de los modelos científicos, con graves consecuencias sociales -pensemos en el creciente costo humano de los incendios forestales y las inundaciones- que solo aumentarán en el futuro".

En ese sentido, se plantea que las agendas presidenciales no pueden dejar a la sostenibilidad en un segundo plano, sino que debe ser integrada como un eje de desarrollo y competitividad. Así lo señala Constanza Pantaleón, gerenta general de Acción Empresas, quien sostiene que “hoy constituye un eje central para la competitividad, la legitimidad institucional y la cohesión social. El próximo gobierno debe asegurar metas climáticas claras y ambiciosas, alineadas con los compromisos internacionales, pero sobre todo con capacidad de ejecución nacional”.

Conceptos clave de cara al futuro

Los expertos aseguran que la sostenibilidad debe integrarse con una mirada moderna, incorporando tendencias globales que se reflejan en políticas públicas, regulaciones y financiamiento internacional.

Para Pantaleón, “en el ámbito ambiental, la mitigación, adaptación y biodiversidad deben ser parte central de las agendas presidenciales”. A esto, suma además conceptos estratégicos como el net-zero, la protección y regeneración de la biodiversidad con enfoque en nature positive, el desarrollo de finanzas sostenibles con instrumentos como bonos verdes, la justicia climática como principio rector y la regeneración como propósito que trascienda la simple reducción de impactos.

Desde la mirada académica, Álex Godoy, director del Cisger y miembro del IPCC, destaca el concepto de resiliencia y la necesidad de inversión como una estrategia de competitividad nacional. “La matriz productiva de Chile está altamente expuesta al clima y reducir su vulnerabilidad resulta crítico para sostener una balanza comercial que depende en gran medida de estos sectores y de los servicios que de ellos se desprenden. Un Chile predecible para producir, que invierte en infraestructura crítica y cuenta con un portafolio sólido de proyectos de adaptación bien diseñados, con ingresos respaldados por contratos o marcos regulatorios estables, se vuelve naturalmente atractivo para el capital de inversión” explica.

La estratégica colaboración público-privada

Así como la importancia de las líneas de acción, también lo son los actores que las ejecutan. Según los expertos, el sector privado debe jugar un rol decisivo, con un marco estable que fomente la inversión sostenible. Pantaleón señala que “el próximo gobierno debe entregar reglas claras y estables que generen confianza de largo plazo. Se trata de pasar de la incertidumbre a la certeza, de manera que las inversiones sostenibles se multipliquen y aceleren la transición hacia una economía baja en carbono”.

Godoy complementa esa visión, indicando que la colaboración público-privada no es opcional. “Nuestro sistema económico y la mayor parte de los sectores productivos están en manos privadas, con la excepción de algunas compañías estatales”. Así, destaca cómo el sector privado se convierte en el principal responsable de ejecutar acciones climáticas efectivas, mientras que el Estado cumple el rol de articulador de la estructura regulatoria y de mercado que hace posible su implementación.

Para el cumplimiento de estos objetivos, asegura Pantaleón, es clave la colaboración, donde Estado, empresas, academia y organizaciones trabajen juntos, articulando capacidades y dando respuestas reales a los desafíos ambientales y sociales. “El verdadero motor de cambio será la colaboración multisectorial. Cada actor aporta desde su experiencia y capacidades, y solo a través de este esfuerzo colectivo será posible construir un futuro más sostenible para el país”, manifiesta.

Sostenibilidad en el discurso actual

A dos meses de las elecciones, la sostenibilidad aún no ocupa el centro del debate presidencial. Según Godoy, “para la mayoría de los candidatos este no es un tema prioritario”. Si bien algunos, como Evelyn Matthei o Jeannette Jara, han mostrado preocupación constante por la agenda ambiental, otros apenas la mencionan o incluso cuestionan la existencia del cambio climático.

De todas formas, a pesar de no ser hoy una materia clave en el debate, advierte el académico, el futuro gobierno no tendrá margen para eludir el tema. “Aunque la agenda electoral hoy aparezca dominada por el debate en torno a la delincuencia y la seguridad, resulta evidente que la crisis climática será un tema central en el ejercicio de cualquier administración futura. Así lo determina la propia estructura regulatoria vigente, que obliga al Estado -y por ende a cualquier gobierno- a actuar en coherencia con los compromisos internacionales asumidos y con los marcos legales internos que guían la política ambiental y climática de Chile”.

Con todo, para Cifuentes el panorama actual en relación a la sostenibilidad es “pobre. Desgraciadamente, frente a necesidades sociales más inmediatas, el aspecto sustentable del desarrollo no aparece en el discurso público”, acusa. Y si bien, señala, “la sostenibilidad es un asunto de largo plazo, es un deber moral de un buen líder considerarla en sus decisiones presentes, y avanzar en ella, aunque sea en la ‘medida de lo posible’”.

Más sobre:Hub de SustentabilidadHub SustentabilidadODSAgenda 2030SostenibilidadCandidaturasElecciones presidencialesAgendaSustentabilidad

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE