Sustentabilidad

Ministra Maisa Rojas desde Nueva York: “Nuestro compromiso es con la ciencia, con el multilateralismo y la solidaridad para enfrentar problemas globales”

En entrevista con la Tercera, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó el histórico avance del Tratado de Altamar (BBNJ), así como el compromiso de Chile con una política ambiental basada en la ciencia, la justicia climática y la protección de los océanos.

Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente. Foto: Mario Tellez MARIO TELLEZ

En el marco de la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas y la Semana del Clima, realizadas en Nueva York entre el 22 y 26 de septiembre, uno de los ejes centrales de la agenda fue la sostenibilidad y el medioambiente, planteados como frentes clave ante la crisis climática y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a cinco años del plazo establecido por la Agenda 2030 de la ONU.

Durante la semana de Alto Nivel, el Presidente Gabriel Boric sostuvo diversos encuentros con líderes internacionales, donde abogó por el multilateralismo, la defensa de los derechos humanos, la democracia y la acción climática. Desde Nueva York, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien integró la delegación nacional por cuarta vez acompañando al mandatario en su última intervención ante la ONU como jefe de Estado, destacó la relevancia de seguir impulsando avances concretos en materia ambiental, como la reciente entrada en vigor del acuerdo BBNJ para la protección de los océanos, la vida marina, los ecosistemas y la biodiversidad, la actualización del nuevo compromiso de Chile con el Acuerdo de París, y la importancia de un agenda basada en evidencia científica como respuesta a quienes niegan la crisis climática a nivel mundial.

- Ministra, Chile presentó la actualización de los NDC en compromiso con el Acuerdo de París. ¿Por qué es importante esta actualización en el escenario internacional y cómo fue recibida también de cara a la COP30?

Ha sido muy bienvenido el hecho de que Chile haya oficialmente subido a la plataforma de Naciones Unidas sus nuevos compromisos... Recordemos que el Acuerdo de París tiene este mecanismo en el cual cada cinco años los países se vuelven a comprometer con nuevas contribuciones y la única regla es que tienen que ser más ambiciosos que el anterior, que se le llama el “loop de ambición”, y la idea es ir ajustando la brújula para lograr el compromiso final, que es limitar el calentamiento muy por debajo de los dos grados y realizar los esfuerzos para limitarlo a 1,5.

Además el acuerdo cumple diez años, por lo que también es importante reafirmar que sigue vivo, que seguimos comprometidos con él y que es un acuerdo que está dando resultados, le está cambiando la vida a la gente. Yo lo he dicho un par de veces, en el caso de Chile, hace diez años atrás no existía ningún bus eléctrico en Santiago, este año vamos a terminar con que en Santiago tres de cada cinco buses van a ser eléctricos.

Entonces, el mensaje de que el Acuerdo de París funciona es muy importante, especialmente después de que vemos lamentablemente que siguen habiendo voces negacionistas diciendo que las energías renovables no funcionan y que el cambio climático no existe. Un mensaje claro es que estamos comprometidos con el Acuerdo de París, que nos ha permitido darle bienestar a los chilenos y chilenas.

- ¿Y qué tiene de particular la actualización de los NDC?

A mí me da mucho orgullo de que nuestra NDC, al igual que las veces anteriores, obviamente tiene medidas de mitigación, de adaptación, de integración y de medios de implementación, esa es la estructura básica, pero nuestra nueva NDC también tiene nuevas medidas de transición justa, que es un sello importante. No solo importa que estamos haciéndonos cargo del cambio climático, sino que lo hacemos con un sello justo, que incluye siete medidas para los gobiernos subnacionales, haciendo harto énfasis en las regiones y en las comunas.

Ministra Maisa Rojas durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Foto de Marcelo Segura/ Presidencia.

- Menciona que los objetivos buscan mayor ambición, pero estos últimos meses hemos visto falta de consensos y poco ánimo de negociación. ¿Cómo se logra ser ambiciosos a la vez que realistas ante los cambios?

Yo creo que la mejor manera de negociar es predicar con el ejemplo. Y Chile tiene una política climática de Estado que trasciende los gobiernos, y yo diría que es aún más robusta, gracias a que tenemos la ley Marco de Cambio Climático. Eso se le reconoce a Chile y es una buena noticia para muchos países que ven que, efectivamente, cuando se logran procesos que tienen una aceptación social grande, esto se puede mantener en el tiempo más allá del cambio de los signos políticos de quien esté gobernando. Y eso lo logramos a través de la ley y nuestros NDC, que, como te mencioné, trae una cantidad bien importante de compromisos. Y es la hoja de ruta de desarrollo del país para los próximos diez años.

- Siguiendo la idea de predicar con el ejemplo, Chile está impulsando la candidatura de Valparaíso como sede del acuerdo internacional de gobernanza oceánica (BBNJ). Siendo Chile hoy un país líder en protección y conservación de los océanos, ¿cómo reciben esta propuesta allá y qué se comentó al respecto?

Sí. Bueno, eso ha sido, yo diría que de las mejores noticias que hemos escuchado y que realmente ha permeado bastante de manera positiva el ánimo. Para la Agenda del Océano, hubo una reunión muy importante en junio en Niza, Francia, y todo lo que ha ocurrido desde junio hasta ahora ha sido muy importante. Se lograron las 60 ratificaciones que se requerían para que ya entre en vigor un nuevo tratado para conservación de la biodiversidad, más allá de las aguas jurisdiccionales, es decir, el Tratado de Altamar o BBNJ, por sus siglas en inglés.

Esto es una excelente noticia porque era la pieza que faltaba para poder hacernos cargo de la crisis de pérdida de biodiversidad, porque los países se pueden hacer responsables en su territorio y en su mar jurisdiccional, pero la gran parte del océano está en la Altamar, donde no había una gobernanza, y a partir de ahora va a existir. Entra en vigor en enero, son 120 días desde que se logran las 60 ratificaciones.

Ayer hubo un evento para celebrarlo, organizado por el presidente Macron, quienes obviamente al realizar la conferencia en Niza han estado empujando con su diplomacia fuertemente a que este tratado entre en vigor, así que esa ha sido una excelente noticia. Una vez entrada en vigor, tiene que organizarse la primera conferencia de las partes, y es ahí donde se va a escoger cuál es el país sede para la secretaría de este nuevo tratado, y en ese contexto es que Chile está ofreciendo Valparaíso para que sea la sede, pero eso es algo que se decide en esa primera COP que debiera ocurrir durante el 2026.

Una instancia de encuentros y celebración

“Fue un momento de mucha alegría y esperanza —comentó la ministra—. El viernes 19 se lograron las 60 ratificaciones necesarias, lo que permitirá que el tratado entre en vigor en 120 días. Hubo celebración, torta con forma de pulpo y un ambiente de verdadero entusiasmo, porque esto marca el inicio de una nueva gobernanza global del océano".

Entre las figuras presentes destacó la reconocida oceanógrafa Sylvia Earle, ícono mundial de la exploración marina, quien celebró este emotivo logro junto a las personas asistentes. En la imagen, la ministra Rojas aparece junto a Earle durante el evento, reflejando la alegría y el espíritu de cooperación que marcó el momento.

Ministra Maisa Rojas junto a Sylvia Earle. Marcelo Segura / Presidencia

Entre otros temas, el presidente Boric fue tajante ante el negacionismo climático diciendo que quien niegue la crisis climática está mintiendo. ¿Cuál es el impacto de estas miradas en el multilateralismo y en los consensos de un diálogo global?

Yo diría que Chile tiene una mirada muy clara, coherente y consistente. Las políticas ambientales en Chile siempre han sido basadas en la evidencia científica, y eso está también resguardado a través de leyes. Nuestra ley Marco de Cambio Climático incluye el principio científico que las decisiones que Chile va a tomar van a ser basadas en la mejor evidencia disponible, y yo diría que también esto se ve claramente en el hecho de que tengamos una científica como ministra del Medio Ambiente.

Así que una demostración muy clara de que para Chile esa es la manera en que nosotros vemos estos problemas globales. También entendemos que son problemas que ningún país por sí solo puede resolver, y que por lo tanto los foros internacionales y el multilateralismo son la manera de enfrentar estos problemas. El Presidente también lo ha resaltado, y por lo tanto nuestro compromiso es con la ciencia, es con el multilateralismo y la solidaridad para enfrentar problemas globales.

Sostenibilidad global en tiempos de crisis

- A cinco años de la Agenda 2030, ¿por qué es importante la sostenibilidad?

Venimos saliendo ahora de un evento que organizó el Presidente junto con los líderes de España, Colombia, Uruguay y Brasil, en defensa de la democracia. La democracia es el sistema que nos ha dado prosperidad y que nosotros tenemos que defender. Esa prosperidad significa mirar el desarrollo con los tres pilares de la sustentabilidad: económica, es social y es ambiental. Y es en el resguardo de la democracia que podemos asegurar la prosperidad para nuestras naciones, para nuestros ciudadanos. Así es que es parte de la visión que tiene Chile de avanzar en un desarrollo sostenible.

Esa es una decisión que Chile tomó, la tomó hace bastante tiempo y yo creo que está muy materializada en nuestra ley de marco de cambio climático. Es nuestra manera de materializar la lucha contra las desigualdades en nuestra sociedad y darle bienestar a los chilenos y chilenas.

Más sobre:Hub de SustentabilidadMedio AmbienteONUMinisterio del Medio AmbienteAsamblea GeneralSemana del ClimaChile en la ONUNaciones Unidashubs-lt

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE