Sustentabilidad

Voluntariado y colaboración: Cómo Sodimac pone en el centro de su estrategia el trabajo comunitario

En un nuevo encuentro de Hub Sustentabilidad, Juan Carlos Corvalán, gerente de Sostenibilidad de Sodimac, y Hans Rosenkranz, director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, abordaron la estrategia de trabajar de manera colaborativa con las comunidades en el cumplimiento de los ODS e invitan a los oyentes a ser parte del Día del Patrimonio Social, una iniciativa para visibilizar las buenas acciones solidarias del país.

Programa Construyendo Sueños de Hogar de Sodimac.

En el marco del conversatorio “Construyendo comunidades: alianzas que transforman entornos y vidas”, realizado por Hub Sustentabilidad de La Tercera, Juan Carlos Corvalán, gerente de Sostenibilidad de Sodimac, y Hans Rosenkranz, director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, reflexionaron sobre el rol del voluntariado y la colaboración entre empresas y sociedad civil para generar transformaciones reales en los territorios.

Corvalán destacó que “más allá de los logros materiales o económicos, lo que más nos llena de satisfacción es que esta empresa ha ido caminando por una senda de ser una empresa sostenible, que se haga cargo de la cotidianeidad y de sus impactos sociales, medioambientales y de gobernanza”. En esa línea, explicó que el voluntariado corporativo ha sido clave para conectar a los trabajadores con la realidad de las comunidades: “Necesitamos personas que no les interese solo venir a ganar un sueldo a fin de mes y chao, sino que sean capaces de conectar con las necesidades y aspiraciones de las otras personas”.

Junto con esto, insistió en que la colaboración debe nacer desde la escucha y no desde la imposición. Según Corvalán, muchas veces las empresas creen que tienen la respuesta de todo, pero bajo su experiencia, y trabajando hace 18 años en el programa Construyendo Sueños de Hogar, es claro en el mensaje: “La comunidad de organizaciones solidarias debe estar con nosotros en la evaluación de los proyectos, y son las comunidades las que determinan qué necesitan, jerarquizan la priorización de sus necesidades y presentan el proyecto a Sodimac”.

Desde la mirada de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, sostiene que los voluntariados son una oportunidad para el cambio cultural dentro de las empresas: “La oportunidad de ser voluntario en una empresa, en una familia, en una universidad, es una oportunidad de aprender, de ver algo que nunca antes había comprendido. Eso puede generar un cambio profundo, no solo personal, también organizacional”.

Hans Rosenkranz, director ejecutivo de Comunidad Organizaciones Solidarias; Bárbara Pezoa, editora de Hub Sustentabilidad LT; y Juan Carlos Corvalán, gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac.

En este contexto, ambos invitados coincidieron en la necesidad de construir relaciones de largo plazo entre el mundo empresarial y el social. “Si las empresas se quieren involucrar, yo les digo que lo hagan en serio, no estos proyectos in and out de los que se encargan las productoras de marketing. Si tú quieres trabajar en los territorios, anda acompañado con quienes saben hacerlo, con respeto y escucha”, advirtió Corvalán.

Sobre esa misma idea, Rosenkranz agregó: “Hay que invertir en el largo plazo, la oportunidad de seguir juntos es de aprender y mejorar. Yo creo que requiere la convicción en las empresas y en las organizaciones de sostenerse, no de enojarse, pararse e irse. Nosotros no hemos tenido un enojo nunca, hasta ahora, pero está la convicción de mejorar. Y ahí yo lo veo fantástico”, indica.

El vínculo entre Sodimac y la Comunidad de Organizaciones Solidarias se ha fortalecido durante más de 15 años, con ejemplos concretos como el programa “Movidos por Chile”, que coordinó ayuda humanitaria tras los incendios de Viña del Mar. “Logramos movilizar 30.000 kits de ayuda y 1.000 viviendas de emergencia con 30 organizaciones en territorio. Eso se construyó con los años, con confianza y transparencia”, explicó Rosenkranz.

Ambos también abordaron los desafíos sociales del país. “El aumento de la pobreza es un golpe en la cara. Son al menos cuatro millones de personas que no tienen lo mínimo para vivir”, advirtió Rosenkranz, quien llamó a una colaboración “mucho más radical” entre empresas, Estado y sociedad civil. “Tenemos que desatar una colaboración que valore los recursos que ya existen en los territorios, las capacidades que tienen los vecinos de organizarse, de hacer actividades, y empezar a tener una mirada quizás menos rígida”.

Para cerrar, Corvalán destacó cómo los programas bien diseñados pueden aportar directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Yo estoy convencido de que las empresas tienen la posibilidad de hacer, sin quedarse como espectadores de los problemas. Un programa como Construyendo Sueños de Hogar incide en varios ODS, como la reducción de la pobreza, ciudades inclusivas, consumo responsable y trabajo digno. Cuando los programas son serios, medibles y permanentes, son realmente un aporte al desarrollo sostenible de Chile”.

Rosenkranz, por su parte, dio término al conversatorio con una invitación para el 5 de diciembre, que se celebra por segunda vez consecutiva el Día del Patrimonio Social, una iniciativa para visibilizar las buenas acciones solidarias en Chile. “Hay mucha gente que quiere contribuir; solo necesitamos más espacios para encontrarnos, por eso, invitamos en este día a apreciar la solidaridad para invitar a hacer acciones con los demás, quienes tengan ideas de cómo ayudar, las presentan y ayudamos a que se hagan realidad”, concluyó.

Revive el conversatorio completo aquí:

Más sobre:Hub SustentabilidadODSSodimacVoluntariadoComunidad de Organizaciones SolidariasVoluntariado CorporativoHogarConstrucciónImpacto ComunitarioComunidadImpacto Social

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE