Tendencias

Premio Nobel de Física, el galardón de los récords

Con 96 años, Arthur Ashkin se convirtió en el hombre más longevo en ganar el Nobel y Donna Strickland es apenas la tercera mujer en adjudicarse esta categoría.

El estadounidense Arthur Ashkin, de 96 años; el francés Gérard Mourou y Donna Strickland, la tercera mujer en ganar el Nobel de Física.

En 1963, la Real Academia Sueca de las Ciencias premió el trabajo de Maria Goeppert-Mayer con el Nobel de Física.

La estadounidense de origen alemán propuso, junto al alemán J. Hans Jensen, el modelo de capas nucleares.

Tuvo que pasar más de medio siglo para que una mujer volviera a ganar la máxima distinción de la física mundial: la canadiense Donna Strickland fue distinguida con el Nobel de Física 2018, la tercera mujer en hacerlo tras Goeppert-Mayer y Marie Curie, quien lo ganó en 1903 junto a su marido Pierre Curie y Henri Becquerel.

"Obviamente tenemos que celebrar el trabajo de más mujeres físicas, porque estamos ahí. Y seguramente esa cifra empezará a moverse a un ritmo más alto", destacó Strickland, quien estuvo conectada a través de una llamada telefónica en la rueda de prensa tras recibir la noticia.

Durante la historia del premio, solo 49 mujeres han recibido un Nobel de un total de 925 galardonados, es decir, apenas un 5,3%.

Strickland ganó el premio junto al francés Gérard Mourou y al estadounidense Arthur Ashkin, quien (con 96 años) de paso batió otra marca al convertirse en la persona de mayor edad en ganar este reconocimiento.

Ashkin, quien nació el 2 de septiembre de 1922, empezó su trabajo manipulando micropartículas a fines de los 60, con investigaciones en Bell Laboratories y Lucent Technologies. Pero no sería hasta 1986 cuando su carrera alcanzó la cúspide (hasta hoy), cuando dio a conocer una nueva invención: las pinzas ópticas.

Estas pinzas permiten manipular material biológico cuyo tamaño está en el orden de un micrón (milésima parte de un milímetro) o menos, una herramienta crucial para poder observar en detalle el comportamiento de virus y bacterias.

Según el comunicado publicado por la academia, la herramienta desarrollada por Ashkin ha hecho realidad un viejo sueño de la ciencia ficción: "Ashkin inventó pinzas ópticas capaces de agarrar partículas, átomos, virus y otras células vivas con los rayos láser como si fueran dedos". En 1987, Ashkin pudo atrapar una bacteria viva, sin lastimarla, con sus pinzas ópticas.

El comité explicó que el científico "tuvo un sueño: imagina si los rayos de luz pudieran ponerse a trabajar y mover objetos. Realizó su sueño al crear una trampa de luz, que fue conocida como pinza óptica".

Strickland junto a Mourou lograron producir pulsos de láser cada vez más cortos, luz que permite concentrar gran cantidad de energía. Ello permitió el registro de eventos que se desarrollan en períodos extremadamente cortos.

El año pasado en la categoría de Física el premio fue para los investigadores Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne por sus investigaciones y estudios para la detección de las ondas gravitacionales.

El Nobel de Física se trata del segundo premio que la Real Academia Sueca da a conocer esta semana, tras revelar el ganador del Nobel de Medicina este lunes.

Más sobre:Ciencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE