Qué es el fentanilo, la droga que se contaminó con bacterias y mató a casi cien personas en Argentina
El fentanilo, un potente opioide usado como analgésico y anestésico, provocó la muerte de casi cien personas en Argentina, tras administrarse lotes contaminados en distintos hospitales del país.
El nombre de esta droga resuena por los estragos que ha provocado su venta ilegal y presencia en las calles. No obstante, el fentanilo es originalmente un medicamento que se utiliza en el área médica para aliviar el dolor intenso e incluso como anestesia para ciertos procedimientos.
Es en este contexto que ha provocado casi cien muertes en Argentina. Y es que en distintos hospitales, se administró fentanilo clínico contaminado por bacterias multirresistentes.
Las familias de los fallecidos están pidiendo justicia y que las autoridades resuelvan quién es el culpable de las muertes que incluso, en los próximos días, podrían aumentar.
Esto es todo lo que se sabe del caso, hasta ahora.
Qué es el fentanilo
De acuerdo al Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, el fentanilo es un opioide, similar a la morfina y la heroína pero mucho más potente. No tiene ingredientes naturales, por lo que es fabricado únicamente en laboratorios.
Su uso está aprobado como analgésico y anestésico en el área médica. No obstante, el uso debe ser estrictamente controlado por profesionales, pues es altamente adictivo y, además, tan solo una pequeña sobredosis puede provocar la muerte.
Esta droga, actualmente, es una de las más peligrosas que existe en el mercado ilegal. En las calles, se mezcla el fentanilo con otras sustancias peligrosas, como cocaína, metanfetamina o ketamina, lo que aumenta el riesgo.
Sus efectos suelen ser el alivio del dolor y “hacer que la persona se sienta feliz y relajada”. Pero también tiene efectos negativos (incluso bajo uso médico), como confusión, somnolencia, náuseas, alteraciones visuales, estreñimiento, rigidez muscular, entre otros.
El fentanilo contaminado en Argentina
“Esto es un asesinato en masa”, aseguró Daniel Oviedo, padre de uno de los muertos en Argentina que recibió una dosis contaminada de fentanilo. Según contó a El País, su hijo tenía una dolencia renal crónica y fue internado en el Hospital Italiano de La Plata.
Sin embargo, el 17 de mayo falleció por neumonía intrahospitalaria. Poco después, le informaron que había recibido el fentanilo contaminado.
“Ya me sacaron lo más preciado de mi vida... Todas las mañanas sigo esperando a mi hijo para desayunar. Ya no tengo nada que perder. Solo quiero justicia y responsables”.
Hoy, existe una investigación judicial abierta que, hasta hace pocos días, data de 87 personas fallecidas y se estima que la cifra podría llegar a 100 víctimas fatales.
La contaminación de los lotes de fentanilo, de la farmacéutica HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo —que contenía Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii— alcanzó a más de 300.000 ampollas distribuidas en 118 centros de salud.
De ellas, unas 45.000 habrían sido utilizadas en pacientes.
La investigación busca determinar quiénes fueron los responsables de la contaminación. Hasta ahora, se sospecha de 24 personas, entre ellos, los dueños Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, y otros trabajadores de los laboratorios implicados.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE