
“El inicio de su independencia”: Xiaomi anuncia los nuevos chips XRing
La firma china está celebrando sus primeros 15 años de vida con varios lanzamientos, donde destacan el teléfono inteligente Xiaomi 15S Pro y la tablet Pad 7 Ultra.

Un nuevo comienzo. Así se llamó el evento donde la marca de electrónica de consumo, Xiaomi, presentó oficialmente en Pekín, China, su nueva tecnología de semiconductores.
Se trata del Xiaomi XRing T1 y el Xiaomi XRing O1 de 3 nanómetros, una nomenclatura que describe a la generación más reciente y avanzada de chips, y que marca un hito en el desarrollo de la marca.

El lanzamiento de los nuevos chips de Xiaomi (con ayuda del gigante taiwanés TSMC, según reveló CNN) se realizará primero en China, con varios dispositivos de la llamada Inteligencia Artificial de las Cosas (AIoT).
Cómo es el chip Xiaomi XRing O1
Durante el anuncio, Xiaomi presentó su primer procesador insignia, el SoC Xiaomi XRing O1.
Está basado en un proceso de 3nm de segunda generación de vanguardia, “con 19 mil millones de transistores, una CPU de 10 núcleos y una GPU Immortalis-G925 de 16 núcleos, que ofrecen un rendimiento excepcional con una eficiencia energética líder en la industria”, según detallan a través de un comunicado.
Lo central es que ahora Xiaomi planta cara a los principales líderes en la industria de los semiconductores: Qualcomm, MediaTek y Apple.

Su lanzamiento vendrá de la mano con los dispositivos Xiaomi Pad 7 Ultra y el teléfono Xiaomi 15S Pro.
Este último tendrá una GPU que ha alcanzado los 3 millones de puntos en los benchmarks de AnTuTu.
E incluirá (al menos en China) una batería de 6,100 mAh y un triple lente Leica Summilux con HDR en tiempo real y reducción de ruido con IA.

Si te interesa la colaboración entre Leica y Xiaomi, puedes leer más en esta reseña del Xiaomi 15 Ultra.
Cómo es el chip Xiaomi XRing T1
Xiaomi XRing T1 es el primer chip 4G para smartwatch de Xiaomi. Suma una banda base 4G de desarrollo propio, lo que marca otro hito para la firma asiática.
El XRing T1 es compatible con eSIM para comunicación independiente y, según detalla el fabricante, “ofrece una eficiencia de batería líder en la industria”.
Según se lee en el comunicado, “respaldado por más de 7.000 pruebas de laboratorio y más de un año de pruebas en condiciones reales en más de 100 ciudades, el chip mejora el rendimiento 4G en un 35% con respecto a la competencia, a la vez que reduce el consumo de energía para voz y datos”.
También permite funciones como esferas de reloj personalizables, vista previa remota de la cámara y control de vehículos Xiaomi sin smartphone.
El chip Xiaomi XRing T1 será incorporado en el nuevo Xiaomi Watch S4, en la versión por el 15° aniversario de la marca.

Una jugada “lógica”
Los nuevos chips representan mucho más que un hito técnico. Según la narrativa de Xiaomi, son toda una declaración del compromiso a largo plazo de la empresa fundada en 2010 y con sede en Pekín para convertirse en líder en tecnologías clave.
Con el respaldo de más de un billón setecientos mil millones de pesos chilenos en I+D, una inversión para la próxima década que espera triplicar esa suma y un equipo de más de 2.500 ingenieros, “Xiaomi se compromete con la innovación profunda y sostenida en el desarrollo de chips”.
“Creo que es una movida lógica, considerando el riesgo permanente en que están las empresas chinas de tecnología debido a eventuales sanciones de Estados Unidos. Y si bien este chip está trabajando en conjunto con TSMC, que no puede vender sus servicios a empresas chinas bloqueadas, es el inicio de su independencia y le da el aire suficiente para que otros fabricantes de chips no bloqueados (como SMIC) sigan avanzando en su tecnología para lograr construcción en menos nanómetros que son claves para los equipos de gama alta”, dice a La Tercera César Silva, editor especializado en tecnología del sitio Supergeek.
“Más allá del tema arancelario, las empresas chinas saben que —sin importar si el gobierno es demócrata o republicano— las pueden acusar de problemas de seguridad y prácticas espías, por lo que tras lo que sucedió con Huawei en 2019 deben estar preparadas para todo”, agrega.
En mayo de 2019, el gobierno de Estados Unidos incluyó en su Entity List a Huawei con el argumento de preservar la seguridad nacional estadounidense, por lo que propició que empresas norteamericanas como Google y Microsoft se vieran obligadas a cortar vínculos comerciales con la marca china, y a su vez provocaron pérdidas económicas millonarias para Huawei.
“Ese mismo hecho sirvió para que todas se preparen mejor y un nuevo bloqueo no las pillará desprevenidas. Así Huawei ya tiene sus propios chips, ahora Xiaomi y HONOR también está trabajando en el suyo desde hace un tiempo. Y a eso sumas el sistema operativo de Huawei que acaba de saltar a los computadores para dejar de lado Windows y el camino de la independencia está marcado”, explica Silva.
Luego, cierra: “Eso sí, no creo que Xiaomi abandone todo de una vez y más bien creo esperará por explotar lo más posible su alianza con Google hasta que ellos estén más firmes con su propio hardware o bien llegue una sanción estadounidense. Mientras eso sucede, el campo de prueba será el mercado chino donde podrán tener su etapa de ensayo y error”.
Pero el evento de Xiaomi dice mucho más de una compañía conocida en Chile por vender teléfonos y otros dispositivos; estamos hablando de un gigante que avanza en sus aspiraciones por liderar la industria del hogar conectado y, por qué no, del automóvil eléctrico.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE