Branded

Ley de Ciberseguridad: un nuevo marco que transforma el trabajo y la operación empresarial

La nueva legislación impulsa a empresas y trabajadores a prepararse ante amenazas cada vez más frecuentes. La ciberseguridad es tarea de todos.

A partir del 1 de enero de 2025, Chile comenzó una nueva etapa en materia de seguridad en la red con la entrada en vigencia de la Ley Marco de Ciberseguridad. En marzo, comenzaron a regir exigencias concretas para organismos públicos y empresas consideradas como esenciales. Pero esto es solo el comienzo: lo que antes era visto como un riesgo lejano o un tema exclusivo del área TI, hoy es parte del día a día laboral de todos en la empresa.

El origen de la Ley de Ciberseguridad

La Ley nace como respuesta al aumento sostenido de ciberataques y a la necesidad urgente de contar con un marco común que proteja servicios esenciales. Hasta ahora, muchas instituciones operaban sin estándares claros ni coordinación. Esta normativa busca cambiar eso, y así, establecer reglas, responsabilidades y una cultura de prevención que involucre tanto a empresas como al Estado.

Un antes y un después en la protección tecnológica

La nueva normativa obliga a las empresas estratégicas y organismos del Estado a que implementen medidas mínimas de seguridad tecnológica, reportar incidentes y establecer responsables en la materia. Pero más allá del marco legal, la Ley introduce una transformación cultural: la ciberseguridad ya no es solo tarea del área técnica, sino de cada colaborador en la organización.

Los cambios que ya están en marcha

En enero, se creó la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), entidad encargada de supervisar, coordinar y sancionar en caso de incumplimientos. En marzo, comenzaron a aplicarse protocolos obligatorios para sectores críticos como telecomunicaciones, energía, transporte y salud. Esto incluye desde la obligación de reportar un ataque tecnológico en menos de 72 horas, hasta auditorías internas sobre el estado de las redes y sistemas.

¿Y cómo afecta esto a los trabajadores?

Uno de los grandes cambios está en el rol de los equipos. El trabajador promedio, independiente de su función, hoy debe estar consciente de prácticas seguras en el uso del correo, navegación, dispositivos y contraseñas. La exposición al riesgo no distingue cargos ni áreas. Hoy, un clic puede bastar para abrirle la puerta a un ciberataque que paralice una operación completa.

Además, muchas empresas están incluyendo dentro de sus políticas la capacitación obligatoria en seguridad en la red. Esto significa que los colaboradores serán medidos —y eventualmente evaluados— por su compromiso con la prevención de amenazas tecnológicas.

La oportunidad detrás del desafío

Aunque pueda parecer una carga más, la nueva ley abre también una ventana de oportunidades como mejorar la reputación corporativa, reducir pérdidas operacionales y, sobre todo, proteger a clientes y colaboradores.

Implementar soluciones como firewalls administrados, segmentación de redes y monitoreo continuo ya no es exclusivo de grandes empresas. Servicios como Internet Seguro de Entel Empresas permiten a compañías de todos los tamaños cumplir con su protección tecnológica, especialmente en su conexión a la red, aportando una capa de seguridad gestionada por especialistas.

Lo que viene

En los próximos meses, la Ley Marco seguirá desplegando exigencias y nuevas normativas técnicas, incluyendo el reglamento de notificación de incidentes, los estándares para proveedores tecnológicos y el fortalecimiento de la ciberseguridad en la cadena de suministro. Este impacto no se limita a las grandes empresas: también alcanza a contratistas, proveedores y socios comerciales, incluidos miles de medianas y pequeñas empresas que muchas veces subestiman estos riesgos, sin considerar que pueden ser igual de vulnerables.

Hoy más que nunca, la seguridad tecnológica es parte del negocio. Y no solo porque la ley lo exija, sino porque los clientes, los trabajadores y el entorno competitivo lo demandan. Prepararse no es solo cumplir: es proteger la operación, cuidar a las personas y asegurar la continuidad.

 

Más sobre:Presentado por Entel empresas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE