Branded

Órdenes de magnitud

La reciente ronda de levantamiento de capital (Serie A) de Toku por USD 48 millones valorizó a la compañía en USD 175 millones. ¿Qué significa realmente ese número? Más allá de la cifra, representa una capacidad de creación de valor extraordinaria. En apenas cinco años, una startup que partió con un PowerPoint y cuatro clientes hoy supera los 170 mil millones de pesos chilenos en valorización.

Un fenómeno de esta magnitud no tiene precedentes en la economía tradicional chilena. Su crecimiento no fue lineal, fue exponencial. Y aunque pueda parecer anecdótico, refleja una nueva lógica de hacer negocios que debemos entender.

Para dimensionar su impacto, hagamos un ejercicio: comparar las valorizaciones recientes de empresas tecnológicas locales con la capitalización bursátil de las empresas que cotizan en la Bolsa de Santiago. No es una comparación académica —como dirían los puristas, es “comparar peras con manzanas”—, pero permite visualizar los órdenes de magnitud que están en juego.

Las compañías más grandes del país siguen siendo bancos tradicionales: Banco de Chile y Santander, con capitalizaciones bursátiles de USD 14.500 millones y USD 10.800 millones, respectivamente. Luego aparece Crystal Lagoons con una valorización estimada en USD 4.100 millones, sólo considerando la propiedad intelectual de sus patentes. Esa cifra la sitúa por encima de empresas emblemáticas como CMPC, Embotelladora Andina o Cencosud Shopping.

Cornershop, adquirida por Uber en 2021, alcanzó una valorización de USD 3.200 millones. En apenas seis años. Esa transacción la posicionó por sobre compañías como Banco Itaú, Vapores y CCU.

NotCo y Betterfly, ambas con menos de una década de existencia, están valorizadas en USD 1.500 millones y USD 1.200 millones, respectivamente. Más que BICE, AFP Provida, Sigdo Koppers o SAAM.

BUK, con su Serie B de USD 50 millones anunciada a principios de año, se valorizó en USD 850 millones. Hoy vale más que Entel, Ripley, CAP o CGE.

Y así seguimos: Houm, Fintual, Toku, Compara Online, Zippedi… Todas escalando velozmente en un ranking donde, hasta hace poco, sólo existían actores tradicionales.

Crear más y mejores empresas escalables, que vendan fuera de Chile, que generen empleos complejos y bien remunerados, que aumenten la productividad y aporten valor real al país, es una de las vías más concretas hacia el desarrollo.

Mercado Libre —una empresa que nació hace apenas 25 años al otro lado de la cordillera— hoy tiene una capitalización bursátil de USD 114.000 millones. Es decir, vale el 65% de todas las compañías que cotizan en la Bolsa chilena. Una sola empresa.

Nuestro gran desafío como país es lograr desarrollar talento capaz de construir este tipo de compañías. Y al mismo tiempo atraer mucho capital para poder financiar estos proyectos con altísimos niveles de incertidumbre. En ambos aspectos, seguimos al debe. Podemos lograr mucho más. Aplicando las ideas correctas con los incentivos correctos.

Más sobre:Presentado por Innspiral

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE