Cartas al Director

Paradoja en tiempos de sequía

Paradoja en tiempos de sequía

SEÑOR DIRECTOR:

Estamos atravesando otro año más seco de lo normal, lo que genera preocupación entre los agricultores de la Primera Sección del río Maipo respecto a la disponibilidad de agua para sus cultivos.

En contraste, los agricultores de la parte baja del río Mapocho reciben, además del agua que les corresponde por sus derechos otorgados por el Estado, aguas servidas tratadas por Aguas Andinas, las cuales son vertidas al río, aumentando artificialmente el caudal en sus canales.

El conflicto por la propiedad de estas aguas atañe a los agricultores del Mapocho Bajo, Aguas Andinas y los agricultores del río Maipo. Estos últimos tienen la obligación de ceder parte de sus aguas a la sanitaria, conforme a la prioridad del consumo humano establecida en el Código de Aguas, pero quienes las reciben de vuelta son los primeros.

La cuenca Maipo–Mapocho abarca 19.000 km², de los cuales el 78 % corresponde al río Maipo. En 1950, las sanitarias vertían 2 m³/s al río Mapocho; hoy, esa cifra ha aumentado a 16 m³/s (+8 veces). Además, la superficie frutícola del Mapocho Bajo creció de 12.759 hectáreas en 2004 a 26.455 hectáreas en 2023 (+2 veces).

La paradoja es que, en tiempos de sequía, los regantes del Maipo, propietarios de derechos, reducen su dotación, mientras los del Mapocho la aumentan. Sin embargo, la raíz del problema no son los derechos en sí, sino la distribución desigual y poco equitativa de un recurso que, en su mayor parte, proviene del río Maipo.

Es urgente fomentar un diálogo que garantice un uso justo y sostenible del agua, equilibrando las necesidades de la población y los derechos de los regantes.

Rafael Ossandón Irarrázabal

Pdete. de la Asociación de Canalistas de Pirque

Director de la Junta de Vigilancia Primera Sección Río Maipo

Más sobre:aguarío Maipo

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE