Cartas al Director

Una elección sin conversación

Una elección sin conversación

SEÑOR DIRECTOR:

Las campañas electorales deberían ser momentos de reflexión colectiva. Espacios donde los candidatos —y con ellos la ciudadanía— discutan no solo el rumbo inmediato del país, sino las preguntas de largo aliento que definen su futuro. Sin embargo, la que culmina este domingo 16 de noviembre volvió a confirmar una tendencia inquietante: la progresiva banalización del debate político chileno.

La pobreza discursiva no es casualidad; es el síntoma de una política que teme pensar con profundidad. Cuando el debate se reduce a consignas o a frases de treinta segundos, la complejidad se vuelve un riesgo y la evidencia, una molestia. Lo preocupante no es solo que los candidatos rehúyan las preguntas difíciles, sino que buena parte del electorado y los medios acepten ese estándar como suficiente. Este fenómeno no pasa solo en Chile, es global donde se están reemplazando la discusión sobre políticas públicas con slogans publicitarios.

Chile tenía la posibilidad de aprovechar esta elección para discutir en serio temas clave como la modernización del Estado o sobre corrupción. Se optó por la consigna.

Las campañas no solo eligen presidentes; también definen el lenguaje de la democracia. Y este 16 de noviembre, parece que volveremos a votar sin haber conversado lo esencial. Quizás en los debates de la segunda vuelta, algunos de estos temas se puedan conversar.

Lesley Briceño

Docente UDD

Más sobre:campañas electoralesdebate político

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE